El papel de las ONG’s. Subdesarrollo y desarrollo

Xavier PÉREZ MORELLA 

ayuda_humanitaria

El problema del subdesarrollo se ha concretado históricamente en los siguientes rasgos:

  1. Crecimiento demográfico explosivo (al que henos contribuido en gran medida los países del Norte).
  2. Un clima y una densidad en el campo que impiden el excedente por agricultor y por tanto el mercado (traducido en la falta de ahorro).
  3. Una geografía que no favorece la industrialización.
  4. La tecnología (cada vez más complicada y difícil de imitar).
  5. La oligarquías locales (sustitutos del colonizador).

El panorama no mejora las perspectivas de principios de siglo, sino que las invierte. Los países ricos son autosuficientes en un 90% en materias primas. Las naciones que exportan petróleo son en población más del 15% de los países pobres. La progresiva sustitución de materias primas por materias sintéticas. En estos países se han establecido unas necesidades humanas básicas como son:

  1. Prioritarias: la atención primaria de salud y enseñanza primaria.
  2. Evitar la desnutrición severa.
  3. Planificación familiar.
  4. Abastecimiento de agua potable.
  5. Saneamiento rural.

Para actuar sobre un factor determinante de salud como es la mortalidad infantil basada en estas cuatro premisas, enfermedad, hambre, pobreza y analfabetismo se propone una actuación encaminada a descender la mortalidad infantil, una eficaz planificación familiar, aumentar los ingresos, y sobre todo la instrucción femenina. La mujer se erige no sólo como factor de cambio, sino como el eje de dicho cambio, de producirse sólo podrá ser hecho por la mujer emancipada. Para disminuir por ejemplo la mortalidad infantil, incidiremos en la instrucción de la madres, el espaciamiento de los nacimientos y la lactancia materna (la lactancia artificial alentada por multinacionales como Nestlé, es responsable de millones de niños muertos en el tercer mundo).

La transición demográfica debe atravesar tres etapas. En la primera coexisten la alta mortalidad y la alta natalidad (Europa desde el siglo XVIII, África hasta 1960, etc.) en equilibrio precario. En la segunda, baja la mortalidad, ahora sólo actuamos en este frente, la natalidad se mantiene alta lo que produce sobrepoblación y colapsa el ecosistema (África, América Latina en la actualidad). La tercera fase combinaría una baja natalidad y una baja mortalidad. La población se estabiliza (la Europa actual).

En este panorama aparecen las ONG’s, desde las clásicas como la Cruz Roja, a las vinculadas a creencias religiosas: Cáritas (Cristiana-católica) World Union (Visión Mundial cristiana-anglicana), las más o menos aconfesionales Medicus Mundi (vinculada en un principio a los jesuitas), Médicos sin Fronteras y así hasta la eternidad. En Uijali (Ruanda), en otoño de 1994, habían acreditadas 123 ONG’s. Por supuesto cada una con su pequeña burocracia, directores, logística, etc. La diversidad de las ONG’s favorecen asimismo que sus esfuerzos se diluyan. A menudo se ven obligadas a ir a un lugar porque les han dado el dinero para ese lugar, o porque el momento publicitario –mass-media así lo impone–. Lógicamente quien en otoño de 1994 no estaba en Ruanda, prácticamente no existía como organización. Existe asimismo un término muy empleado en Cooperación internacional muy curioso, es el elefante blanco este término simboliza el hecho real y muy repetido de organizaciones que realizan un proyecto absolutamente innecesario, o que no se habían planteado que sería necesario para que el proyecto tuviera continuidad. Las sedes de muchas ONG’s están llenas de fotografías de puentes que nadie usa, dispensarios que meses después quedan abandonados, etc., todo por no haber realizado estudios sobre viabilidad, necesidad y opinión de los propios interesados.

Desestructuración de la sociedad. En las sociedades tribales cada persona tiene un papel definido. Actuaciones como la de la construcción de conducciones de agua «liberando» a la mujer de dicha tarea, desencadenó las iras de estas, pues el camino a la fuente a 15 Km. era la excusa que usaban para hablar de sus confidencias, por ejemplo.

Actuaciones sin tener en cuenta que la salud es un todo, llevaron a organizaciones paracatólicas a emprender masivas campañas para vacunar a niños en Ruanda en los años 1960-197O; esta actuación redujo la mortalidad por sarampión, por ejemplo, en casi un 90%. La población Ruandesa se mantenía estable, con crecimiento moderado, asumible por el país. Las consecuencias las conocemos todos: las vacunaciones masivas erradicaron un medio de control natural del crecimiento demográfico, esto, no unido a programas de planificación familiar, originó una sobrepoblación que la economía (de subsistencia) del país no podía permitir. Empezaron las muertes por malnutrición, por supuesto en primer lugar de los más pequeños.

Pura ecuación malthusiana, exceso de población + recursos limitados = catástrofe en forma de epidemias, hambrunas o como en este caso de guerra. El resultado 500.000 muertos en el genocidio, 100.000 muertos por el cólera en Gomay 2.500.000 desplazados en Tanzania, Burundi y el Zaire.

La salud es un equilibrio, no se puede actuar en uno solo de los factores que la condicionan, aunque hablar de planificación familiar a una ONG católica sea dar palos en el viento.

Las ONG’s se financian con dinero público, dinero que no se entrega de forma altruista sino que se exigen unas contrapartidas. Estas consisten por ejemplo, en formar parte de la política exterior del Estado al impedir éste que se ayude a países donde esta política no tiene intereses, tanto políticos como económicos, o bloquear ayuda a países donde la política exterior española impide invertir como en Guinea Ecuatorial. Recuérdese por un momento que estamos hablando de ayuda humanitaria. Pero no hay que escandalizarse, vender patrulleras a Marruecos es ayuda en cooperación al Tercer Mundo.

Muchas ONG’s se ven beneficiadas por su acatamiento al dueño con trabajadores gratuitos, como en los no tan remotos tiempos del esclavismo, ciertas ONG’s acogen objetores. Vamos, el colmo de la solidaridad.

El enfrentamiento entre distintas parcelas de poder (Ayuntamientos, autonomía, gobierno central), lleva a pequeñas miserias a la hora de subvencionar, si financia a una, las otras se desvinculan del proyecto, coacciones del tipo «te financio el proyecto si…», etc.

Soluciones: pensar globalmente, actuar localmente.

Tomar como objetivos el promover el interés y la toma de conciencia locales, aumentar la participación, promover la solidaridad, favorecer a ONG’s que potencien cambios estructurales. Hacer que los receptores de los programas sean amplios, dirigidos a la sociedad, a grupos sociales organizados (sindicatos, asociaciones juveniles, de mujeres, de barrio).

Sensibilización. Analizar las causas de la pobreza y la desigualdad. Somos un solo mundo. El mayor conocimiento implica un compromiso ético. Debemos hacer un examen crítico de nuestra escala de valores. Debemos buscar alternativas.

Publicado en Polémica, n.º 59, octubre 1995

Esta entrada se publicó en Crítica social y está etiquetada con en por .

Acerca de Polémica

El primer número de la revista Polémica se publicó en 1980 en Barcelona. Polémica se define como libertaria, desde una posición abierta y sin reconocer verdades absolutas ni doctrinas oficiales. Entendiendo lo libertario más como búsqueda de respuestas que como afirmación de principios, procurado siempre compaginar la firmeza en las convicciones propias con el respeto a las ideas de los demás. Esto nos ha permitido contar con un amplio y variado abanico de colaboradores. Polémica procura siempre ser rigurosa, sin sacrificar la objetividad a la propaganda fácil, ni el análisis a la comodidad del tópico consabido. Polémica siempre ha estado estrechamente comprometida con la realidad político social y con las luchas por la libertad y por una sociedad justa y solidaria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s