Archivo de la etiqueta: Capitalismo

Deudocracia: de la economía a la econosuya

Rafael Cid 

cria-ricos-te-comeras-sus-crisisEl gobierno popular no cesa de hacer populismo aunque públicamente se lo endosa a otros que considera adversarios. El ejecutivo del PP lanza las campanas al vuelo con la especie de una recuperación económica que, afirman, marca tendencia. Para Mariano Rajoy y los suyos los últimos datos en las cifras de empleo son un claro síntoma de que lo peor de la crisis ya ha pasado. Los «brotes verdes» del zapaterismo rampante ¿Recuerdan? Llaman de esta guisa al incremento de contratos basura en periodo estival, concentrados en el sector servicios sobre todo. Mientras, esas mismas estadísticas revelan en profundidad el descenso de actividad en áreas estratégicas (industria, agricultura, investigación, etc.), las que realmente crean riqueza, y no solo la redistribuyen asimétricamente de los pobres a los ricos. Geometría económica variable, por no hablar de la EPA-Trampa que desconoce a los nuevos exiliados económicos, esos centenares de miles de jóvenes, universitarios en su mayoría, que han tenido que emigrar al extranjero por cojones. O que los parados no contabilizados por estar inscritos en insulsos cursos de formación (víctimas propiciatorias de sindicatos desaprensivos) han dejado de pasar por la oficina de empleo. Tampoco el hecho sustantivo del descenso de la población activa. Ya se sabe: grandes mentiras, pequeñas mentiras y estadísticas. Sigue leyendo

La burbuja financiera y la esquizofrenia social

Raúl GARCÍA-DURÁN

Lehman Brothers

Hoy, el capitalismo es básicamente financiero. Lo que se ha dado en llamar burbuja financiera consiste en el movimiento de un billón de dólares diarios, por dar una cantidad sólo y no entrar en detalles de maniobras concretas. De hecho tenemos que hablar de un cambio profundo en el funcionamiento del capital, ya no sólo según el esquema clásico D–M–D’, es decir, disposición de un dinero (D) con el que se compran materias primas, maquinaria y fuerza de trabajo para fabricar una mercancía (M) que después se venderá por más dinero del que ha costado producirla (D’), siendo la diferencia D’–D el beneficio del capital. Hoy este beneficio se obtiene en gran parte directamente de especular con el dinero mediante una serie de modernas técnicas financieras que han recibido el pomposo nombre de ingeniería financiera. Sería un esquema D–D’, con un efecto sumamente negativo para el conjunto de los ciudadanos: la disminución relativa de la producción de mercancías (bienes materiales y servicios). Sigue leyendo