Archivo de la etiqueta: AntonioTellez

La explotación infantil. Entre la demagogia y el cinismo

Antonio TÉLLEZ

La explotación, o esclavitud, del niño en el mundo del trabajo aparece esporádicamente a la luz pública, casi siempre coincidiendo con actos internacionales que, aparentemente, pretenden aportar soluciones al problema.

trabajo_infantil_puebla_002Según estimaciones oficiales, muy diferentes pero todas por debajo de la realidad, entre 55 y 150 millones de niños menores de 14 años forman parte de la población activa mundial, y, naturalmente, son los más explotados, pues para ellos no existe legislación laboral. Esto significa, ni más ni menos, que en cada país de nuestro planeta la esclavitud infantil está muy bien organizada por los explotadores, pues nadie más podría hacerlo. Sigue leyendo

Vicente Moriones. Historia de un anarquista

Antonio TÉLLEZ SOLÀ

Vicente Moriones

Vicente Moriones

Vicente Mariones Belzunegui, aunque nacido en Sangüesa (Navarra) el 22 de enero de 1913, puede ser considerado como militante vasco, ya que el País Vasco fue el principal escenario de su actividad sindical y de obrero revolucionario. Falleció en el hospital civil de Basurto (Bilbao) el 22 de marzo de 1970 de un infarto de miocardio.

Navarra, feudo indiscutible del carlismo y de la causa del tradicionalismo español, esquematizada en las tres palabras DIOS, PATRIA y REY, no tuvo especial relevancia en las luchas sociales, pero ya hay noticias de influencia anarquista entre la clase obrera a partir de 1872, cuando la Federación local pamplonesa de la Primera Internacional optó por la corriente bakuninista opuesta a la marxista. La CNT apareció en Navarra en 1916, pero puede decirse que se consolidó hacia 1921, y desde el año anterior al golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera (1923) ya desarrolló actividades importantes. Sigue leyendo

El secuestro de monseñor Ussía por el Grupo Primero de Mayo. Un episodio de la lucha contra el franquismo

Antonio TÉLLEZ 

El Grupo Primero de Mayo secuestra en Roma a monseñor Marcos Ussía, consejero eclesiástico de la Embajada de España cerca del Vaticano. El secuestro dura desde el viernes 29 de abril al miércoles 11 de mayo de 1966.

issia050 2

Sigue leyendo

1949: atentado contra el consulado español en Génova

Antonio TÉLLEZ

Antonio Téllez Solà

Antonio Téllez Solà

En la lucha del movimiento libertario contra el régimen franquista destaca el año 1949 como uno de los más sangrientos, con la eliminación implacable de gran número de sus más aguerridos combatientes. El asesinato sistemático ya se había iniciado en los años 1947 y 1948, con la desaparición, entre otro muchos, de Antonio López y Diego Franco Cazarla (Amador Franco) fusilados en San Sebastián, y de Raúl Carballeira Lacunza y Ramón González Sanmartí, muertos a tiros en la Ciudad Condal.

Las víctimas de este año 1949, sin que nuestra lista sea exhaustiva, afectaron tanto a los grupos de guerrilla urbana como a los que actuaban en las sierras por Aragón y Andalucía, sin mencionar otras regiones que harían este resumen interminable.

El año comenzó con un Consejo de guerra que en el mes de enero condenó a la pena capital a dos guerrilleros aragoneses: Justiniano García (El Macho) y Pedro Acosta Cánovas (El Chaval), ambos nativos de Utrillas (Teruel) y ejecutados en Zaragoza el 22 de marzo. Sigue leyendo

El ascenso de un almirante. La muerte de Carrero Blanco

Antonio TÉLLEZ

El 20 de diciembre de 1973, un atentado minuciosamente preparado acabó con la vida de uno de los personajes con más peso dentro del régimen de Franco: el almirante Luis Carrero Blanco.

1967.Carrero_vicepresidente

«Que nadie, ni desde fuera ni desde dentro, abrigue la más mínima esperanza de poder alterar en ningún aspecto el sistema constitucional, porque, aunque el pueblo español no lo toleraría nunca, quedan en último extremo las fuerzas armadas». Luis Carrero Blanco (Diario de Barcelona, 25 de abril de 1968)

Sigue leyendo

Goliardo Fiaschi. Crónica de un partisano anarquista

Antonio TÉLLEZ

Goliardo Fiaschi

Goliardo Fiaschi

Goliardo Fiaschi nació en Carrara (Italia) el 21 de agosto de 1930 y falleció en la misma ciudad el 29 de julio del 2000.

El 9 de septiembre de 1943, con trece años de edad, se incorporó a la resistencia en su localidad, pero para poder ser admitido declaró que ya había cumplido los 15. Cuando Goliardo comenzaba su vida de combatiente antifascista, las fuerzas aliadas acababan de conquistar Sicilia, donde, habían desembarcado en el mes de julio, Benito Mussolini había sido detenido por orden del rey y el gobierno presidido por el mariscal Badoglio había capitulado el 8 de septiembre, el mismo día que los Aliados ponían pie en la bota, desembarcando en Salerno. Sigue leyendo

El guerrillero anarquista César Terrón

Antonio Téllez

César Terrón

César Terrón

César Terrón Abad nació en Fabero (León) en 1915. Militaba en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en el sindicato minero, que era el más numeroso en la localidad.

En Fabero, la CNT era la organización sindical mayoritaria. Disponía de local propio en la carretera que va a Otero de Naraguantes, un Ateneo libertario con cuadro artístico y una Cooperativa obrera.1 César Terrón fue tesorero de la Federación local.

En Fabero, y en el mismo sindicato minero, también militaba Serafín Fernández Ramón (EL Santeiro), que se destacó en la guerrilla antifranquista y del cual hablaremos más adelante.

Cuando se produjo el movimiento insurreccional anarquista en diciembre de 1933, en la provincia de León, los mineros de Fabero, dueños del lugar, proclamaron el comunismo libertario. Ocuparon un polvorín y, armados y bien provistos de cartuchos de dinamita, se encaminaron a La Vega de Espinareda, donde cercaron el cuartel de la Guardia Civil. Los ocupantes se defendieron y el edificio fue destruido mediante la dinamita. Dos guardias fueron heridos y los restantes se rindieron. Los mineros salieron hacia Argansa y Cacabelos donde fueron contenidos.2 Sigue leyendo

El guerrillero anarcosindicalista leonés Marcelino de la Parra

En 1942, en los montes de Ferradillo (León), un grupo de guerrilleros de diferentes tendencias se unieron con un objetivo común: acabar con el régimen franquista. De esta forma se creaba la primera organización armada de resistencia antifranquista en la España de posguerra y Marcelino de la Parra, militante de la CNT, era nombrado asesor.

Antonio TÉLLEZ SOLÀ

Marcelino de la Parra

Marcelino de la Parra

Marcelino de la Parra Casas, nacido en las Ventas de Nava (León) en 1911,1 de profesión mecánico, fue uno de los guerrilleros leoneses más destacados en la lucha armada antifranquista después de la caída del frente astur-leonés el 21 de octubre de 1937, junto con el jornalero ugetista Manuel Girón Bazán, nacido en Salas de los Barrios (León) en 1910. Las vidas de estos dos combatientes fueron paralelas: ambos lucharon por la zona de las Murias, con el ejército republicano, en la retaguardia enemiga del frente leonés, pues eran grandes conocedores del terreno; juntos llegaron a Asturias, donde combatieron en la División Recalde (o División B, mandada por José Recalde Vela) siempre en misiones de sabotaje detrás de las líneas enemigas; juntos terminaron la guerra y, cuando desapareció el Frente Norte, Marcelino de la Parra, Manuel Girón Bazán, Victoriano Nieto Rodríguez y otros ex combatientes salieron de Pola de Lena y 14 días después llegaban a Villaverde de la Abadía (León), pueblo de Victorino. Marcelino de la Parra llegó casi descalzo y su compañero y amigo le dio zapatos nuevos.2 De allí salieron rumbo a El Bierzo y Cabrer, que era la zona leonesa que Girón mejor conocía. Sigue leyendo

El Movimiento Libertario en la lucha contra el Franquismo

Antonio TÉLLEZ

David Antona Domínguez

David Antona Domínguez

La historia del antifranquismo en los años inmediatamente posteriores a la guerra civil, si se escribe algún día, deberá denominarse, más bien, historia de la represión franquista, sin tener en cuenta la tan explotada tragicomedia de la «lucha contra el comunismo y contra el bandidaje», que sirvió de justificación a una política gubernamental firmemente orientada hacia la exterminación de toda la oposición.

Si se considera que al terminar la guerra civil 500.000 personas se encontraban en las cárceles y en los campos de concentración, entre ellas unas 40.000 mujeres, y más de 400.000 españoles se habían exiliado, es, pues, a través de las medidas represivas del régimen contra sus adversarios como podrá obtenerse una visión panorámica real de la lucha contra la dictadura.

Sin embargo, para que tal trabajo pueda realizarse, será necesario que los investigadores puedan tener acceso a todos los archivos –o lo que quede de ellos–, tanto policiales como militares o de la Guardia Civil, a toda la documentación sepultada en los servicios gubernamentales, para completar la información dispersa entre particulares que, sin ser desdeñable, sólo representa una ínfima parte de una memoria histórica que todo el mundo tiene derecho a conocer, tanto si gusta como si no. Sigue leyendo

¿Quiénes son Pippo Stasi y Alfredo Maria Bonanno?

Antonio Téllez

Los procesos contra Alfredo Maria Bonanno y Pippo Stasi son ejemplos de la persecución que han sufrido y sufren en Italia los grupos anarquistas desde los años setenta hasta ahora mismo. Bonanno, con 74 años, fue puesto en libertad hace sólo tres años por razones de edad. En este artículo, publicado en Polémica en octubre de 1989, Antonio Téllez hace un relato de la vida de estos dos anarquistas con motivo de uno de los múltiples procesos judiciales que sufrieron a lo largo de su vida. 

cristhof

Sigue leyendo

La palabra como medio de incomunicación

Antonio TÉLLEZ

BRUTALIDAD_POLICIALEs difícil precisar a partir de cuándo nuestra existencia comenzó a verse invadida por cosas inútiles, tan perfectas en su inutilidad que ni tan siquiera se tiraban. Debió producirse insensiblemente. Lo mismo ocurrió en nuestro vocabulario, que se atiborraba de palabras que perdían su primitivo significado, hasta el punto de no tener ninguno. En el mejor de los casos eran palabras fingidas, destinadas, en el uso corriente, a encubrir lo que pretendían explicar.

Así ocurrió, por ejemplo, con los términos políticos democracia y libertad, de un empleo tan inapropiado que nadie sabía lo que se quería expresar con ellos.

Regímenes políticos que no pensaban ni por asomo en la democracia, se incautaron de la palabra, e incluso con ella se bautizaban Estados, en los cuales sólo imperaba el autoritarismo, la autocracia, y donde la dictadura no admitía la menor fiscalización ni traba alguna. Sigue leyendo

El secuestro del vicecónsul español en Milán en 1962

Antonio TÉLLEZ

Antonio Téllez Solà

Antonio Téllez Solà

En la noche del 29 al 30 de junio de 1962 estallaron en Barcelona tres bombas: una en las proximidades de un local de la Falange Española, sito en la Plaza Femando Lesseps; otra en el Colegio Mayor Monterols –perteneciente al Opus Dei–; la tercera en el Instituto Nacional de Previsión. Ninguna produjo víctimas y los daños materiales fueron de escasa importancia.

El 19 de septiembre de 1962 fueron detenidos tres jóvenes libertarios acusados de ser los autores de dichos atentados: Jorge Conill Valls, estudiante de química en la Universidad de la Ciudad Condal; Marcelino Jiménez Cubas y Antonio Mur Peirón, ambos obreros.

El día 22 de septiembre los tres jóvenes fueron juzgados por un Consejo de Guerra (causa sumarísima 7l-IV-62) y condenados a las siguientes penas: Jorge Conill a 30 años de reclusión, Marcelino Jiménez a 25 y Antonio Mur a 18. El Capitán general de Cataluña se negó a aprobar la sentencia por considerar que los procesados merecían la pena de muerte y rechazó el fallo del Tribunal Militar, con lo cual debería efectuarse otro proceso. Era muy probable, pues, dado que existían precedentes, que a los tres militantes de la FIJL (Federación Ibérica de Juventudes Libertarias) se les aplicara la pena capital y fueran ejecutados con toda rapidez. Sigue leyendo