Archivo de la etiqueta: anarquismo

La actualidad de Arthur Lehning

Thom Holterman 

Arthur Lehning

Arthur Lehning

Bakunin is back in town (Bakunin ha vuelto a la ciudad) era el eslogan de un manifiesto que aparecía a menudo en los años setenta del pasado siglo. Lo hallamos también en la sobrecubierta de la antología que editó el anarquista holandés Arthur Lehning, Michel Bakoenin: over anarchisme, staat en dictatuur (1970).

En los años setenta del siglo XX Arthur Lehning (1899-2000) fue objeto de un redescubrimiento en Holanda, y considerando todos los textos aparecidos en Francia en el mismo periodo, me parece que allí sucedió lo mismo.[1] Así, puede decirse que también él is back in town, porque en aquellos años se renovó el interés por las teorías socialistas y por la filosofía social y, por ende, se renovó la atención a sus textos. Junto a las nuevas ediciones aparecían también ediciones «piratas» de sus opúsculos de la década 1930-1940. Sigue leyendo

LOLA ITURBE. Una vida militante

Antonina RODRIGO

Se cumple este año el 25 aniversario de la muerte de Lola Iturbe. Este artículo se publicó con motivo de su fallecimiento.

Lola Iturbe

Lola Iturbe

Conocí a Lola Iturbe en París, en el invierno de 1974. Acababa de aparecer su libro La mujer en la lucha social (La Guerra Civil de España). Era una mujer pequeña de estatura, con un talante humano cálido, atrayente, generoso, que le asomaba por unos ojos enormes, que conservaban toda la belleza de sus años jóvenes. Era una persona a la que no había más remedio que querer de inmediato. A mi regreso empezamos a escribirnos, y su casa fue ya visita obligada y entrañable. Lola era una mujer que nunca defraudaba, que enriquecía la amistad en su proverbial sencillez. Su memoria forzaba la admiración y su lucidez y exactitud en el dato asombraba. Lucidez que la ha alumbrado hasta los últimos días de su vida. Como tantas mujeres libertarias, ella quitaba importancia a la labor y entrega de toda una vida de militante activa. Me costó años convencerla de que debíamos grabar sus recuerdos de luchadora, sus vivencias de compañera de toda la vida de Juanel, con el que compartió exilios; la cárcel desde el locutorio, del otro lado de las rejas, como inapreciable sostén del compañero preso, trabajando para ayudar la escasa alimentación del compañero preso o escondido. Sin soltar las riendas del hogar, velando por la educación de los hijos, la militancia y la solidaridad en las filas de la CNT. Sigue leyendo

El anarquismo y el proceso soberanista catalán

Tomás Ibáñez

Intervención de Tomás Ibáñez en un debate sobre anarquismo y nacionalismo organizado por CGT-Enseñanza en Barcelona el 20 de enero de 2015

Tomás Ibáñez

Tomás Ibáñez

Pienso que un debate, teórico y abstracto, sobre «Anarquismo y Nacionalismo», se podría desarrollar perfectamente en cualquier otro momento, y en cualquier otro lugar del planeta, y que el debate que aquí nos interesa, es el que entronca con el actual momento político, para intentar perfilar una postura libertaria sobre temas como el «Procés», el independentismo, el «dret a decidir», o la autodeterminación… Sigue leyendo

Vicente Moriones. Historia de un anarquista

Antonio TÉLLEZ SOLÀ

Vicente Moriones

Vicente Moriones

Vicente Mariones Belzunegui, aunque nacido en Sangüesa (Navarra) el 22 de enero de 1913, puede ser considerado como militante vasco, ya que el País Vasco fue el principal escenario de su actividad sindical y de obrero revolucionario. Falleció en el hospital civil de Basurto (Bilbao) el 22 de marzo de 1970 de un infarto de miocardio.

Navarra, feudo indiscutible del carlismo y de la causa del tradicionalismo español, esquematizada en las tres palabras DIOS, PATRIA y REY, no tuvo especial relevancia en las luchas sociales, pero ya hay noticias de influencia anarquista entre la clase obrera a partir de 1872, cuando la Federación local pamplonesa de la Primera Internacional optó por la corriente bakuninista opuesta a la marxista. La CNT apareció en Navarra en 1916, pero puede decirse que se consolidó hacia 1921, y desde el año anterior al golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera (1923) ya desarrolló actividades importantes. Sigue leyendo

La represión contra el anarquismo y la supervivencia del Sistema

anarquismoLa represión generalizada e indiscriminada que se ha desencadenado contra el movimiento anarquista en Barcelona y Madrid solo tiene una explicación: se trata de un intento desesperado del Gobierno del Partido Popular de generar un escenario de conflicto que permita proteger la estructura del Sistema. Lo hemos visto muchas veces en la historia: primero se genera el caos, luego llegan los salvadores a poner orden.

Inmersos en una crisis que no tiene ni tendrá fin, y que agrava sin cesar las condiciones de vida de millones de ciudadanos, hundidos en el descrédito que la corrupción ha generado, acorralados por movimientos sociales cada vez más amplios, los partidos del régimen del 78 ya ni siquiera puede confiar en que unas próximas elecciones les permitan mantenerse en el poder democráticamente. Por tanto, esta democracia –pese a su ínfima calidad– empieza a ser un problema para ellos.

La reciente aprobación de la Ley Mordaza de Fernández Díaz y los hechos que están ocurriendo en estas horas y que proseguirán posiblemente en los próximos días, no son hechos aislados. Era una ilusión pensar que este régimen, que siempre lo ha tenido todo atado y bien atado, iba a resignarse desaparecer sin más.

La respuesta de los ciudadanos debe ser rápida y contundente, pero una escalada de violencia en las calles es precisamente lo que el Sistema está intentando provocar y lo que necesitan para lograr sus objetivos.

Guiseppe Pinelli. Crimen habitual de un Estado

Álvaro MILLÁN

Giuseppe Pinelli

Giuseppe Pinelli

15 de diciembre de 1969. Guiseppe Pinelli, un anarquista de 41 años, cae por la ventana del cuarto piso del cuartel de la policía de Milán, donde estaba siendo interrogando. En la misma habitación se encontraban el comisario Luigi Calabresi, los sargentos Panessa, Mucilli, Mainardi, Caracutta y el teniente de los carabinieri, Lograno. Pinelli llevaba tres días detenido, acusado de haber participado en el atentado de la Piazza Fontana en Milán. Sigue leyendo

De la ANARQUÍA

François Chátelet (1925-1985) fue para las generaciones formadas en las últimas décadas, una referencia grata y estimulante. Alentó el pensamiento progresista radical con entusiasmo y rigor, alejado de toda demagogia. Junto con Gilles Deleuze y J.F. Lotard constituía uno de los pilares más firmes en los que se apoyaba la Universidad de Vincennes, surgida de las jornadas de mayo de 1968, que hoy son tan solo un grato recuerdo o referencia. En los primeros días de diciembre pasado, una penosa enfermedad abatió su corpulenta humanidad.

François Chatelet

François Chatelet

De su fecunda obra han sido traducidos al castellano los siguientes títulos: Hegel según Hegel (Ed. Laia, Barcelona, 1970), La filosofía de los profesores (Ed. Fundamentos, Madrid, 1971), El pensamiento de Platón (Ed. Labor, Barcelona, 1967), El nacimiento de la historia (Ed. Siglo XXI, México, 1978).

El texto que ofrecemos a continuación constituye su colaboración a la obra colectiva Porque nunca se sabe, Ed. Laia, Barcelona, 1985.

François CHÁTELET

Es lugar común del pensamiento político, resabiado o banal, el afirmar que toda colectividad un poco numerosa requiere obligatoriamente para sobrevivir, para preservar su seguridad y acrecentar su dicha, un jefe (o un gobierno) del que emanen las decisiones, y un conjunto de enunciados necesarios –las leyes– que aseguren el recto orden social. Bien se reclame de la Razón de los filósofos o de alguna revelación divina, o bien se fundamente en la experiencia cotidiana o en el cálculo de las ciencias experimentales, se da como evidente que es necesario un principio que tenga poder para unificar la multiplicidad. Esta idea está tan arraigada que, las más de las veces, los discursos políticos más profundos dedican toda su energía, desde antaño y hasta no hace mucho, a debatir cuestiones tales como las de saber a quién le debería tocar el mando y cuáles debieran ser las leyes más adecuadas para garantizar lo mejor posible la paz en el interior y la fuerza en el exterior. Y, hoy en día, la política de los políticos ¿no nos presenta como esencial el debate que afronta la elección entre dos regímenes –uno que se pretende liberal y el otro que se pretende socialista, cuando tanto el uno como el otro están sometidos al mismo axioma de la productividad del Capital–, o entre dos modelos: el americano y el soviético, cuando uno y otro se encarnan en dos Estados que, con medios diferentes, se afanan en cuadricular el espacio mundial en una red de bastiones militares, de satélites informativos, de instituciones tecnocráticas y de policías en todos los órdenes? Sigue leyendo

Sobre la DEMOCRACIA y la REVOLUCIÓN

Luce FABBRI

Luce Fabri

Luce Fabbri

Me parece necesario volver sobre el tema para ulteriores precisiones. La numerosas objeciones que ha suscitado en los medios libertarios la postura discriminatoria entre los dos tipos de Estado, el democrático y el totalitario, revelan la natural preocupación de no perder el carácter revolucionario del movimiento anarquista y de no dejar que se diluya y se hunda en las arenas movedizas del demoliberalismo. Debo decir que no comparto demasiado esa preocupación, porque siento íntimamente hasta qué punto somos distintos de las otras fuerzas políticas, precisamente por el hecho de estar inmersos (espero que no sea una ilusión) en el océano de la común humanidad. En él, los anarquistas son los eternos opositores: siempre habrán de combatir a los gobiernos y nunca deberán afrontar una oposición desde lo alto de un gobierno. Son los «(Vencidos de la historia, tal como es entendida comúnmente, que sin embargo vencen parcialmente con cada aumento de libertad y de justicia, pero nunca están conformes con su victoria y siempre van a parar a la cárcel. Su ideal está siempre «en el horizonte», como dice con una frase muy eficaz Emilio Colombo, en un reciente artículo suyo «La anarquía es el horizonte, no el fin de la historia» (Volontá, 1982. n.º 2 pág. 98), y se sabe que el horizonte es una inmensa circunferencia de la que somos el centro y que cambia de lugar apenas lo hacemos nosotros. Sigue leyendo

Proudhon: la espontaneidad frente a la organización

Víctor GARCÍA 

Proudhon

Proudhon

Nos ha parecido encontrar, en los textos de Proudhon, y en contra del parecer de algunos estudiosos de su obra, una devoción constante en favor de la espontaneidad bien que en reducidas oportunidades y en 1861 en particular, Proudhon llega a desestimarla.

También, en el seno del anarquismo organizado, la coincidencia no se manifiesta siempre, existiendo dos pareceres antagónicos. Peirats considera que fue la «corriente mayoritaria anarquista española. […] Frente a los que conciben la revolución como un golpe de mano más o menos articulado, los espontaneístas concebían la revolución como un proceso más o menos espontáneo que los anarquistas no tenían más que alentar para impulsarlo después lo más lejos posible. […] Para los espontaneístas no había revolución posible sin el concurso del pueblo»;1 bien que el empleo del tiempo pasado da a entender que el espontaneísmo revolucionario sería una táctica superada en la estrategia actual de las luchas sociales. Sigue leyendo

Los Ateneos Libertarios y el anarquismo

Ateneo Libertario AL MARGEN

La curvilínea espada del tiempo nos desgarra…

Anarquista

Si algo hemos aprendido los anarquistas en estos últimos años es que el anarquismo no imprime carácter. Ni tan siquiera predispone, a quienes orgullosamente ostentan este título, a ser inteligentes. Todo parece haber sucedido como si las espesuras del tiempo nos hubieran atrapado en una pegajosa tela tejida con los excrementos del pasado. Pero es algo mucho más trivial. Todo ha sucedido según lo previsto. El inmenso ídolo erigido para ser adorado ha acabado por engullimos en sus insaciables fauces. Y allí, en sus entrañas, nos debatimos todavía intentando escapar de una pesadilla que nosotros mismos hemos contribuido a crear.

A alguien se le habrá ocurrido pensar quizás que Bakunin tenía razón cuando le reprochó a Fanelli el inmenso error que había cometido al venir a España a hablar de la Internacional con el programa de la Alianza. Sin embargo, este error –en el supuesto de que existiera nadie ha explicado todavía en qué consistió exactamente– no tuvo consecuencias prácticas en unos momentos históricos en los que la acción predominaba sobre la teoría y los problemas que surgieran en su momento se resolvieron en las barricadas que es el lugar en que mejor pueden resolverse asuntos en los que el debate está ya desde el inicio viciado. Sigue leyendo

Exposición: Propaganda of the deed. Los protagonistas de la acción anárquica

Del 19 de octubre al 25 de noviembre se puede visitar la exposición

Propaganda of the deed. Los protagonistas de la acción anárquica

Laboratorio Telara Studio d'Arte

Laboratorio Telara Studio d’Arte

en el Centro Arti Plastiche, Carrara (Italia)

Bajo la dirección de Federica Forti, El Común de Carrara y la Asociación Ars Gratia Artis presentan, en el Centro Arti Plastiche de Carrara Propaganda of the deed. Los Protagonistas de la acción anárquica.

Se trata de la exposición personal del artista estadounidense Sam Durant, producida por Franco Soffiantino. El evento, bajo la dirección de Federica Forti, pertenece al programa expositivo de la segunda edición de DATABASE, un proyecto de amplia perspectiva que abarca exposiciones y actividades culturales. DATABASE es concebido y realizado por Ars Gratia Artis en colaboración con el Común de Carrara. Le exposición presenta el proyecto Propaganda of the Deed, fruto del encanto ejercido por la ciudad de Carrara en el artista Sam Durant, después de su participación en la XIV Bienal de Escultura de Carrara. En esta ocasión Durant pudo ahondar en su conocimiento de los talleres artesanales, de las serrerías y de la historia de esta ciudad, donde la extracción del mármol está ligada estrechamente a la historia del movimiento anárquista de finales del siglo XIX y principios del XX. Aquí, de hecho, nacieron importantes exponentes del movimiento nacional e internacional, entre que se destaca Gino Lucetti, conocido por el atentado fracasado contra Mussolini, al cual fueron dedicados el «batallón Lucetti» y una plaza en el centro de Carrara. También Renzo Novatore (de Arcola), poeta futurista, y exponente de punta del ala individualista del movimiento en la provincia de La Spezia. Sigue leyendo

El anarquismo en tierras de la antigua Yogoslavia

Trivo INDIC

Gavrilo_Princip_assassinates_Franz_Ferdinand

El atentado de Sarajevo

Las ideas libertarias entran en tierras yugoslavas en la segunda mitad del siglo XIX, llevadas por los yugoslavos que trabajaban o estudiaban en varios países en los que se había desarrollado ya el movimiento obrero. Uno de los primeros que abrazó las ideas de Proudhon fue el socialista serbio, Zivojin Zujovic (1838-1870), durante sus estudios de Derecho y de Economía en Múnich y Zúrich. Actuó como el primer socialista en Serbia y fue maestro de Svetozar Markovic (1846-1875), organizador y teórico del movimiento obrero serbio.

En aquella época hubo en Suiza una numerosa colonia de estudiantes eslavos del Sur, que mantenían contactos con Bakunin y la Sección Eslava de la Federación Jurasiana. Entre ellos, estaban Jovan Zujovic, Manojlo Hrvacanin, Pera Todorovic y otros. A primeros de julio de 1872, en Zúrich tuvo lugar el Congreso de los socialistas serbios, con la presencia de Bakunin, siendo aprobado el programa del Partido Socialista Serbio. Sigue leyendo

Tesis sobre el Municipalismo Libertario

Murray BOOKCHIN

Murray Bookchin

Murray Bookchin

Murray Bookchin (14 de enero de 1921 – 30 de julio de 2006). Historiador, profesor universitario, investigador  y activista anarquista estadounidense, es autor de una extensa colección de libros sobre historia, política, filosofía, asuntos urbanísticos y ecología. En los años noventa, Murray Bookchin, junto a su compañera Janet Biehl, elaboró una de las propuestas más interesantes e innovadoras sobre la manera de afrontar, desde una óptica libertaria, el proyecto de transformación revolucionaria de la sociedad. Esta propuesta está plasmada en el libro Políticas de la ecología social: municipalismo libertario editado en Barcelona en 1998 por la Editorial Virus. Sigue leyendo

Los anarquistas, el poder y la violencia

José ESPAÑA IBER

anarquismo-bandera-negraLos anarquistas sostienen que la función del Estado es distinta de las funciones administrativas normales; que el abuso de la autoridad no es accidental sino inseparable de la naturaleza del Estado, cualesquiera que sean los gobernantes. Repudian el Poder aún a título provisional y no creen que su conquista pueda servir para destruir el Estado, pues éste conquista a todos sus conquistadores. La sociedad del Estado –represión, burocracia, funcionarismo– es un círculo vicioso de intereses artificiales difícilmente irreversibles; la institución estatal es una inversión de valores, puesto que el individuo, que creó la sociedad para su servicio, es absorbido por ella. En consecuencia, es estatal toda sociedad que pierda de vista al hombre, al sacrificarlo a dogmas abstractos –interés general, patria, religión, causa suprema revolucionaria–, y es anarquista toda sociedad que sirva al individuo concreto, estimule la iniciativa de abajo arriba y garantice la libertad del hombre sin más limitación que la de sus semejantes. Sigue leyendo

El legado cultural del anarquismo ibérico

Paco MADRID

1284154781377solidaridaddnCuando Giuseppe Fanelli se apeó del tren que desde Génova le había conducido a Barcelona, a principios del mes de noviembre de 1868, nadie que hubiera seguido de cerca las dificultades, especialmente económicas, que había encontrado para realizar este viaje a España, hubiera dado crédito a sus ojos.

Sólo su voluntad y tenacidad lo hicieron posible. Y la ayuda de republicanos amigos suyos, como Elías Reclús y Aristide Rey, con los cuales se reunió en la ciudad Condal, allanó las primeras dificultades. Señalemos además que la inapreciable ayuda del republicano socialista, Fernando Garrido, poniéndolo en contacto con algunos exponentes obreros de ideas avanzadas, como González Morago, facilitaron en gran medida su labor propagandística. Sigue leyendo

Violencia y no violencia en el pensamiento de Malatesta

Ángel J. CAPPELLETTI

Malatesta

Malatesta

Mientras algunos de sus adversarios, en el campo de la izquierda, y concretamente los socialistas y comunistas, acusaron a veces a Malatesta de «tolstoiano», otros, más alevosos, desde la derecha, se esforzaron por presentarlo como feroz iconoclasta y predicador de la más ilimitada violencia.

A propósito de Malatesta, escribe Luigi Fabbri:

«Una vez, a cierto sectarismo frío que, a ejemplo de Torquemada, parecía dispuesto a sacrificar media humanidad para salvar, para la otra mitad, la árida fórmula de un principio, tuvo que decir: «iYo daría todos los principios por salvar a un hombre!». Otra vez, contra un terrorismo que se cree revolucionario porque le parecen necesarias las ejecuciones en masa para el triunfo de la revolución, Malatesta exclamaba: «Si para vencer se debiese elevar la horca en las plazas, preferiré perder». En julio de 1921, en su proceso de Milán, terminó sus declaraciones a los jurados con algunas palabras de dolor por la lucha feroz desencadenada en el país del fascismo, lucha «que repugnaba a todos y no beneficia a ninguna clase o partido». Y en las tres ocasiones no faltaron los que acusaron a Malatesta de tolstoiano o cosa peor» (Malatesta p. 28-28). Sigue leyendo

La prensa anarquista en España a finales del siglo XIX

Lily LITVAK

La sensacional difusión de las teorías ácratas en la España de finales del siglo XIX fue lograda en gran parte gracias a los periódicos anarquistas. Estas publicaciones, de poca o larga duración, brotaron en pueblos, ciudades, aldeas, llevando a las masas proletarias y campesinas españolas noticias de la «Buena Nueva». Tierra Libre de Barcelona, detalla esta grandiosa actividad:

soli

El periódico es la acción más firme, más universal, más eficaz para la propaganda, la defensa y aun el ataque. Más que la palabra que se lleva el viento, robustece a los débiles, da coraje a los tímidos y arraiga con más fuerza las convicciones y el amor hacia los ideales. La palabra impresa obra más y mejor en la conciencia del individuo; le sugiere pensamientos propios, comentarios íntimos que avaloran más los conceptos leídos, y en esa conversión periódica entre él y la hoja impresa, ve conceptos más dilatados y nuevos horizontes. La sugestión ejercida por la prensa, llega hasta vencer la indiferencia o la prevención del que lee; pues más pronto o más tarde, el periódico leído viene a ser para él un compañero inseparable que presenta luego a los amigos del taller, de la fábrica o del terruño y se identifica con él como carne de su propia carne. Sigue leyendo

Errico Malatesta

Ricardo MESTRE

Malatesta

Malatesta

En la forja de las grandes personalidades de la historia, se reúnen elementos y circunstancias distintas. A veces, en virtud de situaciones interinas y de circunstancias de violencia, brillan, en primer plano, quienes lógicamente no deberían figurar en el firmamento del intelecto y de la docencia, mientras viven completamente apagados los que tienen un valor permanente y universal. Este es el caso de la figura que hoy nos atrevemos a siluetear.

Entre los hombres nacidos al calor de la Primera Internacional Obrera, destacan con matices distintos, pero con características similares, Bakunin y nuestro biografiado, Errico Malatesta. Los dos tenían una enorme capacidad de trabajo y un cerebro perfectamente preparado para las labores intelectuales, pero los dos consumieron su larga existencia en la fiebre de la acción, y no porque no sintieran el deseo de expresar en letras de molde sus ideas; Malatesta, había manifestado el deseo de intentar añadir un eslabón más en la cadena teórica iniciada por Bakunin y continuada por Kropotkin. No llegó nunca a realizar de una manera ordenada su obra. La dejó esparcida en revistas, publicaciones y correspondencia durante 70 años. Trabajos completamente terminados, sólo recordamos tres y los tres de divulgación popular de su pensamiento: Entre campesinos, En el café y Anarquía. Sigue leyendo

Carta inédita de Horacio M. Prieto a la CNT

Horacio Martínez Prieto, quien fuera secretario del Comité Nacional de la CNT en 1936 murió en 1985. Por este motivo, ese mismo año, Polémica publicó un pequeño dossier sobre este controvertido personaje de la historia de la CNT. Joan Bernat, Lorenzo Iñigo, Manuel Chiapuso y José Peirats analizan en él, desde diferentes ópticas, su actuación y el momento que le tocó vivir. Hemos ido publicando en el Blog estos artículos, junto con esta carta fechada el 8 de septiembre de 1965 –que se publicó en Polémica por primera vez– y que el propio Horacio envió a Lorenzo íñigo, aunque va dirigida a la CNT del interior, en la que rechaza colaborar en el proceso cincopuntista que entonces se estaba desarrollando. 

Horacio Martínez Prieto

Horacio Martínez Prieto

Ivry sur Seine, 8 de septiembre de 1965

Minucias aparte, he recibido cuatro cartas; una de ellas tuya, personal y directa. Y no niego que lo que concierne a tu salutación me satisface profundamente. Tengo que agregar que me cumple mucho la confianza que los amigos me expresan, a pesar de mi alejamiento provisional aunque un poco largo, de las viejas actividades. Y me apena tener que deciros que lamento no poder responder a vuestro deseo. Yo soy muy viejo y muy condicionado mentalmente, para poder saltar de una concepción a otra, o de una convicción a otra. Para mí, el sindicalismo tiene un valor secundario, sean cuales sean sus «trasfondos»; y tiene un valor principal lo político. He aquí lo fundamental de nuestro desacuerdo… Sigue leyendo

¿Quiénes son Pippo Stasi y Alfredo Maria Bonanno?

Antonio Téllez

Los procesos contra Alfredo Maria Bonanno y Pippo Stasi son ejemplos de la persecución que han sufrido y sufren en Italia los grupos anarquistas desde los años setenta hasta ahora mismo. Bonanno, con 74 años, fue puesto en libertad hace sólo tres años por razones de edad. En este artículo, publicado en Polémica en octubre de 1989, Antonio Téllez hace un relato de la vida de estos dos anarquistas con motivo de uno de los múltiples procesos judiciales que sufrieron a lo largo de su vida. 

cristhof

Sigue leyendo