Libros

Un héroe trágico del anarquismo español. Mateo Morral, 1879-1906

Eduard Masjuan Bracons

817Hqo1uYbLEste libro ofrece por primera vez una biografía completa de un intelectual anarquista como fue Mateo Morral Roca, 1879-1906. La proyección histórica de Mateo Morral está fuertemente ligada a la trayectoria de la obra de Francisco Ferrer Guardia. La biografía por el recorrido vital de quien intentó matar al rey Alfonso XIII en París en 1905 y en Madrid en 1906 resulta indispensable para situar hechos históricos que tuvieron lugar ahora hace un siglo, imprescindibles para situar el proceso a Ferrer Guardia, sin duda uno de los acontecimientos más relevantes que condujeron a la Guerra Civil de 1936. Por ello, los desencadenantes de esta guerra remiten al recuerdo de la tragedia de la calle Mayor de 1906, a la Semana Trágica de Barcelona y su provincia, al consiguiente fusilamiento de Ferrer Guardia, junto al militarismo africanista presente en la política nacional en la que intervino decisivamente en todos los asuntos políticos.

En el proceso de recuperación de nuestra memoria histórica la génesis de los atentados y la figura de Mateo Morral recobran renovado interés y por eso es ineludible un acercamiento riguroso a la figura y el contexto histórico.

La figura de Mateo Morral ha gozado de un relieve histórico considerable, tras los acontecimientos políticos de nuestro siglo XX, los cuales han provocado inevitablemente una continuada reflexión en torno al reinado y las responsabilidades políticas del rey Alfonso XIII.

Eduard Masjuan es doctor en Historia Económica por la Universidad Autónoma de Barcelona (1998), autor de diversos libros y múltiples artículos científicos en revistas especializadas nacionales e internacionales sobre historia del urbanismo, de demografía histórica y de historia de la cultura obrera autodidacta.


La bala y la palabra

9788494171291FRANCISCO ASCASO (1901-1936). LA VIDA ACCIDENTAL DE UN ANARQUISTA
GARCÍA FRANCÉS, KIKE
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La variante populista

Carlo Formenti

la-variante-populistaEn La variante populista, Formenti lo dice claramente: el populismo es la forma de la lucha de clases hoy, aquí y ahora.

[…] Carlo Formenti hace un análisis muy serio de este capitalismo financiarizado que, al parecer, no tiene alternativa. Somete a una crítica profunda los análisis dominantes de lo que podríamos llamar la izquierda “globalista” desde una valoración sensata de la correlación real de fuerzas existente, haciendo un enorme esfuerzo por entender las transformaciones que se han producido en las clases trabajadoras, en el viejo y nuevo proletariado. Lo hace contundentemente, sabiendo de lo que habla y desde un punto de vista anticapitalista y con voluntad socialista.

Inevitablemente, hablar de populismo significa fajarse con Ernesto Laclau y con Chantal Mouffe. Formenti lo hace con respeto pero con radicalidad, intentando ir más allá de los mencionados autores desde una estrategia nacional-popular que tiene en su centro a Antonio Gramsci.


La lucha por Barcelona

Chris Ealham

images¿Por qué Barcelona se convirtió en la capital indiscutible del movimiento anarquista europeo en los años que precedieron a la Guerra Civil?
En este libro se analiza la protesta social, el conflicto urbano, las culturas de clase y la represión en uno de los centros revolucionarios más importantes del siglo XX. Chris Ealham investiga las fuentes del poder anarquista en la ciudad, colocando a ésta en el centro de la vida política, cultural, social y económica de España entre 1898 y 1937. Durante este periodo, una variedad de grupos sociales, movimientos e instituciones competían entre ellos para imponer su propio proyecto urbano y político en Barcelona: las autoridades centrales luchaban para retener el control de la ciudad española más rebelde; los grupos nacionalistas deseaban crear la capital de Cataluña; los industriales locales querían construir una urbe industrial moderna; las clases medias urbanas peleaban por democratizar la ciudad; y, mientras tanto, los anarquistas buscaban terminar con la opresión y explotación a la que estaban sometidos los obreros de la ciudad. Todo ello desencadenó un torrente de conflictos, con frecuencia violentos, por el control de la ciudad, tanto antes como después de la Guerra Civil. Nos encontramos así ante una obra de gran importancia en el campo de la historia española contemporánea que llena un vacío importante en la literatura actual.

 


Caso Cipriano Martos. Vida y muerte de un militante antifranquista

Roger Mateos

0b6097fbce1ccb64a43433718d4a6384b5fb360cCipriano Martos Jiménez murió a las 22.15 horas del 17 de septiembre de 1973 en el Hospital de Sant Joan de Reus. He aquí el único dato indiscutible de una historia repleta de sombras, soslayada por un régimen impaciente por enterrar toda respuesta a lo que sin duda olía a crimen político. ¿Qué había ocurrido tres semanas antes, cuando la víctima ingresó en el hospital custodiada por la Guardia Civil y con el tubo digestivo en llamas?

Hacía meses que su familia le había perdido la pista. Aquel jornalero introvertido y sensible, acostumbrado a deslomarse en los cortijos granadinos, se había convertido en un obrero industrial ilusionado con subirse algún día al ascensor social. Pero sus esperanzas se fueron hundiendo poco a poco en los barrizales del extrarradio de Barcelona. Y se politizó. Desafiar a la dictadura podía costarle a uno muy caro; hacerlo desde las filas del Partido Comunista de España (marxista-leninista), un grupúsculo que se proponía prender la mecha de la «guerra popular» contra el fascismo, multiplicaba los riesgos. ¿Quién lo convenció para que se alistara a una de las organizaciones clandestinas más belicosas de la oposición antifranquista?

De repente, fue cortando lazos con amigos y parientes. El secreto lo fue engullendo, hasta que fue destinado a Reus. Allí desapareció su rastro y brotó la leyenda. ¿En qué circunstancias fue detenido? ¿Qué pasó durante las cerca de cincuenta horas que permaneció encerrado entre los muros hostiles de un cuartel? Unos hablan de asesinato y dirigen su dedo acusador hacia los agentes que lo interrogaron; otras versiones alimentan la hipótesis del suicidio. ¿Queda alguien que pueda atestiguar que Cipriano Martos fue torturado? ¿Es cierto que fue obligado a beberse el contenido de un cóctel molotov? Un manto de olvido y silencio ha cubierto durante más de cuatro décadas una de las historias más escalofriantes y desconocidas del antifranquismo.


La revuelta de las mujeres. Barcelona 1918

Toni Álvaro

Col.lecció Històries del Raval. 6 La – 58 páginas. febrero de 2018. PVP 3€

portada_revueltamujeresEnero de 1918. Se comienza a intuir el final de la primera guerra mundial. Los ingentes beneficios provocados por la neutralidad española no han repercutido en los salarios de los trabajadores. El jornal está congelado desde el inicio del conflicto. Las cosechas y el carbón se exportan, intermediarios y comerciantes acaparan y especulan con los productos básicos. El invierno es riguroso en Barcelona, el carbón escasea, se adultera y se frena su salida al mercado en una espiral de precios al alza, que arrastra alimentos y alquileres.

Son momentos en los que cualquier sonrisa se hiela en Barcelona y otras ciudades industriales. Los hogares obreros no consiguen asegurar la subsistencia y las mujeres deciden plantarse.

Tras hacer un seguimiento en la prensa de la época, Toni Álvaro rescata unos hechos de empoderamiento colectivo, olvidados tanto por la historiografía académica como por la militante.


Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945

Josep Fontana

Por-el-bien-del-imperioEste libro tiene su origen en una preocupación personal. Su autor tenía 14 años cuando terminó la Segunda guerra mundial y creció con la esperanza de que se cumplieran las promesas que habían hecho en 1941, en la Carta del Atlántico, los que iban a resultar vencedores en la lucha contra el fascismo, en un programa en que nos garantizaban, entre otras cosas, ?el derecho que tienen todos los pueblos a escoger la forma de gobierno bajo la cual quieren vivir? y una paz que había de proporcionar ?a todos los hombres de todos los países una existencia libre, sin miedo ni pobreza?.
Cuando se cumplen 70 años de aquellas promesas, la frustración no puede ser mayor. No hay paz, la extensión de la democracia es poco más que una apariencia y, lejos de la prosperidad global que se nos anunciaba, vivimos en un mundo más desigual(?) Era lógico que me sintiera engañado y con derecho a preguntar por las causas de este fracaso, y mi oficio de historiador me ha llevado a hacerlo en la forma propia de mi trabajo?


Revolución en Rojava

Anja Flach · Ercan Ayboğa · Michael Knapp

PortadaLa forma de autogobierno popular en Rojava se denomina confederalismo democrático o confederalismo comunal. Por una parte, la democracia encarna la sustancia, los valores, y la calidad de este sistema, mientras por la otra el confederalismo hace referencia a la colaboración de unidades autónomas y refleja sus relaciones dialécticas. A día de hoy, Rojava es el lugar donde esta forma de organización social ha logrado su mayor desarrollo, pero ya lo podemos considerar una fórmula que puede funcionar en todo el Próximo y Medio Oriente para construir una vida esencialmente comunal. Con esta forma de organización los kurdos y las kurdas llevan a cabo una revolución liberadora: están fortaleciendo el poder de la sociedad en detrimento del estado, mientras reestructuran sus propias vidas.

1 comentario en “Libros

  1. Pingback: La CNT en el Gobierno de la República | Polémica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s