Archivo de la categoría: Política

Quim Torra: el pasado inconfesable de un independentista progre

Álvaro MILLÁN

Quim_Torra_a_la_Assemblea_General_d'Òmnium_Cultural_(2015)Después de las dos sesiones parlamentarias para investir al nuevo president Quim Torra, muchos se preguntarán si el independentismo catalán responde a un sentimiento nacionalista basado en la identidad étnica –como aseguran los medios afines al régimen del 78– o, por el contrario, se asienta en una moderna concepción republicana basada en la ciudadanía. La duda es razonable si tenemos en cuenta que la mayoría independentista del Parlament, por activa o por pasiva, por voto afirmativo o por abstención, acaba de elegir a un claro representante del nacionalismo más rancio y esencialista. Cualquiera diría que han querido echarle una mano a La Razón, al ABC y a todos esos medios que acusan al «separatismo» de «supremacista» y «xenófobo». Sigue leyendo

Sobre el 9-N. Vuelve el TOP, ahora como Tribunal Constitucional

Rafael Cid

La suspensión por el Tribunal Constitucional (TC) del proceso participativo del 9 de noviembre en Catalunya convierte en la práctica a este órgano en una especie de Tribunal de Orden Público (TOP) del régimen de monarquía parlamentaria. Al admitir el recurso presentado por el gobierno contra un derecho consagrado en la Constitución, disfrazando como acto jurídico sancionable lo que in nuce no es más que el simple ejercicio de la libertad de expresión por parte de la sociedad civil, el TC adopta una postura similar a la de un tribunal político y, por tanto, puede estar conculcando valores fundamentales del Estado de Derecho.

rajoy_manifestacion2

Si al cancelar la Ley de Consultas y el Decreto del referéndum soberanista el TC hacia una lectura reduccionista de la norma suprema, en esta segunda ocasión, al extralimitarse en sus competencias, instaura la censura previa de derechos y libertades solo contemplada en supuestos de “Estado de excepción”. Con esa auto, el Tribunal Constitucional en pleno insinúa que el artículo 16 de la vigente Constitución, referido a “la libertad ideológica”, y el 20, que entiende del derecho “a expresar y difundir libremente los pensamientos, las ideas y las opiniones…”, son papel mojado para la población catalana. Sigue leyendo

Cómo acabar con Pablo Iglesias y que parezca un accidente

Álvaro MILLÁN

_iglesias_36ff7588Tenía que pasar. Tarde o temprano tenía que pasar. Era solo cuestión de tiempo que nos despertaran con la noticia de que Pablo Iglesias es un proetarra y que Podemos es poco menos que una organización más de ese interminable «entorno de ETA» que de cuando en cuando se encarga de ensanchar el Ministerio del Interior.

Y las razones son obvias. La irrupción de Podemos, en las pasadas elecciones europeas, rompió la correlación de fuerzas persistente desde la Transición, logrando que el conjunto de la Izquierda –conjunto en el que, por supuesto, no está el PSOE– llegara al 20%, abriendo así una nueva perspectiva de futuro. Encuestas posteriores a las elecciones auguran un avance espectacular de este bloque, que podría suponer hasta un total de 100 escaños en un futuro Congreso de los Diputados y ya se plantean procesos de confluencia de fuerzas políticas y movimientos sociales para la recuperación de una democracia perdida. En realidad para la forja de una democracia que nunca existió. Sigue leyendo

Felipe 6. La coronación más cutre de la Historia

Álvaro MILLÁN

Si alguien se preguntaba sobre el porqué de la abdicación del Borbón A en el Borbón B creo que, entre ayer y hoy, habrá podido despejar sus dudas al respecto. Sencillamente el Sistema, sus medios de comunicación y sus partidos especialmente, necesitaban limpiar la mancha de Juan Carlos para poder deshacerse en halagos de esta monarquía nueva, limpia y reluciente que representa Felipe, y emplearse a fondo en vendernos la idea de un nuevo futuro con un nuevo Borbón. Se acabó ese tumor maligno que amenazaba con acabar en metástasis y poder fin a la dinastía. ¡Borbón y cuenta nueva!

1403174607233palacio4colc4

Sigue leyendo

El «terrorismo anarquista» amenaza el traspaso de la corona

Álvaro MILLÁN

black-40734_640Según se comenta, la Casa real y el Gobierno están preparando una coronación que podría definirse como de perfil bajo. Sin excesos ceremoniales, carrozas ni demás boato habitual en todas las monarquías del mundo. No habrá invitados extranjeros, se suprimirá el tradicional Tedeum para darle un tono laico y hasta se insinúa que el Borbón de relevo tomará la corona vestido de paisano. El rey padre ni siquiera asistirá, la reina madre quiere asistir pero está por ver que la dejen, las infantas –imputadas o sin imputar– no estarán presentes y a Urdangarín tampoco se le espera. En fin, un acto triste y deslucido, insólito en una monarquía que se precie. La derecha está molesta y con razón. ¿Qué puede ofrecer una monarquía sino boato y esplendor? Sigue leyendo

Lo que el 23-F nos trajo

Recientemente hemos tenido una nueva sesión del viejo debate sobre la naturaleza y consecuencias del golpe del 23-F. La publicación del libro de Pilar Urbano, coincidiendo «casualmente» con la muerte de Suárez, ha puesto sobre la mesa las mismas preguntas de siempre: quién o quiénes estaban detrás del golpe y cuáles eran sus objetivos. Y si algo ha quedando claro es que la «verdad oficial», el relato que ha sostenido el Poder, a mayor gloria del Rey salvador de la democracia, es un cuento chino que ya no se traga nadie. En parte porque la historia tiene demasiadas incongruencias, y en parte porque todo lo que tiene relación con el Borbón nos suena ya a mentira.

tejero

Sigue leyendo

San Suárez asciende a los cielos

Álvaro MILLÁN

Las exequias de Suárez, como era de esperar, se han convertido en una gran operación de cirugía estética para remozar la imagen del régimen de la Transición. Para ello, los medios de comunicación se están empleando a fondo en recordarnos el argumento de la vieja película: el rey en el papel estelar de «gran timonel» que dirige el proceso hacia la democracia, Suárez como magistral jefe de máquinas que controla la buena marcha del barco y, finalmente, el pueblo haciendo de «extra», casi de simple escenario, cuya única función es contemplar cómo sus líderes lo conducen, con sabiduría y prudencia, a buen puerto. Una película de serie B, aburrida como pocas, con actores mediocres, argumento inverosímil y un final lamentable. Y precisamente esto ocurre cuando lo que necesita este régimen para mantenerse en pie, más que un cirujano estético, es un taxidermista.

suarez-jura1

Sigue leyendo

¿España llora a Suárez?

Álvaro MILLÁN

«España llora a Suárez», este es el titular con el que me he topado esta mañana en la página web de la Cadena SER. Después de repasar las ediciones digitales de los adolfosuarezprincipales periódicos, he comprobado que el titular, con ligeras diferencias, se repite machaconamente en todas. He sintonizado las emisoras de radio y todas están centradas en la vida y milagros del gran mago de la Transición. Sorprendentemente, al salir a la calle ni he visto a nadie llorando ni nada que me haga pensar que el recuerdo de Suárez esté presente en el ambiente. Hablo con gente y no percibo el más mínimo interés en el tema. Busco información sobre las audiencias de televisión y compruebo que, ayer por la noche, los telespectadores huyeron de los «especiales» dedicados a Suárez y se refugiaron en películas y series. Las necrológicas del «primer presidente de la democracia» tuvieron audiencias irrisorias. Sigue leyendo

Madrid 22 de marzo. La dictadura sin disimulo

Álvaro MILLÁN

Todo resulta irónico: Adolfo Suárez, el inventor de la llamada democracia española, agoniza en la cama de un hospital, incapaz de recordar quién es y qué fue lo que inventó. Mientras tanto, Mariano Rajoy, actual usuario-administrador del invento, perpetra una agresión salvaje contra más de un millón de personas congregadas en Madrid como colofón de las Marchas de la Dignidad, dejando claro que esta democracia nunca pasó de ser una burda pantomima para afianzar en el poder a una casta política que lleva más de tres décadas refocilándose en la corrupción y exhibiendo su ineptitud y falta de escrúpulos. Y queda claro también que el invento de Suárez probablemente sobreviva a su creador, pero también agoniza.

rajoy_manifestacion2

Sigue leyendo

Las Marchas de la Dignidad llegan a Madrid

Las MARCHAS DE LA DIGNIDAD han llegado a Madrid. Ni el silencio cómplice de los medios de comunicación del Sistema, que han hecho todo lo posible por ocultar la gran movilización popular que se viene desarrollando en todo el país, ni la Guardia Civil, que ha retenido a más de un centenar de autobuses en las carreteras de acceso a la ciudad, ni las burdas acusaciones que han lanzado los medios de la derecha han impedido que una marea humana tome las calles de Madrid y proclame su rechazo a un sistema corrupto que no tiene más proyecto que enterrar los derechos y libertades de los ciudadanos para imponer la dictadura del Capital.

164902-944-536

Sigue leyendo

¿Por qué hay que acudir a Madrid el 22 de marzo?

Jorge Alcázar

¿Qué perseguimos cuando dedicamos nuestro tiempo y esfuerzo a participar en las luchas que a nuestro alrededor tienen lugar? ¿Cuál es el motor que empuja nuestras ansias renovadoras? ¿A qué aspiramos en nuestro día a día y con nuestro trabajo continuo? No es otra cosa que al cambio de modelo económico, político y social.

Imagen-de-la-Marcha-de-la-dign_54403852236_54028874188_960_639

Si preguntáramos a las personas que pueblan nuestro espacio vital, la inmensa mayoría mostrarían su rechazo por los modelos actuales y su indignación y hastío. Sigue leyendo

Sobre «Podemos»

Carlos TAIBO 

1. Recibo estos días muchos mensajes, y muchas llamadas de amigos, que recaban mi opinión sobre «Podemos». Prefiero expresarla aquí, en público, desde el respeto por la propuesta correspondiente. Y es que en «Podemos» no faltan las personas que, con una larga trayectoria de lucha, merecen ese respeto, que aquí se expresa –o quiere hacerlo– tan lejos de la alabanza aduladora como de la crítica descortés.

pablo_iglesias_podemos2. Empezaré diciendo lo que muchos saben y lo que para otros es, sin más, irrelevante: no siento ningún interés por elecciones, parlamentos e instituciones. Y me veo obligado a certificar que «Podemos», por muy iconoclastas que sean sus propósitos y muy amplios que sean sus objetivos, se vincula expresamente con todo ello. Lo hace, por añadidura, a través de la intuición, desafortunadísima, de que son los líderes los que dan sentido a los proyectos. Su momento de formalización obliga a recordar, en fin, que a algunos nos parecen poco estimulantes las iniciativas que surgen en la proximidad de unas elecciones. En ese escenario ratifico mi compromiso franco con la organización desde abajo, desde la autogestión, desde la democracia y la acción directas, desde el apoyo mutuo y desde la desmercantilización. Somos muchos –conviene subrayarlo– los que no estamos en la pelea electoral. Y bastantes los que no dejamos de sorprendernos ante las ilusiones que personas respetables depositan, digan lo que digan, en aquélla. Sigue leyendo

Manifiesto del GRA por el No-Sí: ¡la revolución, sin Estado-nación, es la solución!

Mas-anuncia-los-terminos-de-la_54395454685_53699622600_601_341El Parlament de Cataluña aprobará próximamente una pregunta y una fecha para realizar un referéndum sobre la “independencia” de Cataluña. La pregunta, acordada por diversos partidos parlamentarios, será doble: “¿Quiere que Cataluña sea un Estado? En caso afirmativo, ¿quiere que sea independiente?” (1). En este Manifiesto, en primer lugar, expondremos nuestro posicionamiento respecto a esta cuestión, explicando los motivos por los cuales responderíamos con un No-Sí a las respectivas preguntas, es decir, daríamos una respuesta que ha sido impedida en la formulación promulgada. En segundo lugar, haremos algunas consideraciones generales sobre el hecho nacional y el nacionalismo. Para terminar, reflexionaremos sobre las potencialidades del conflicto nacionalista en nuestras tierras y sobre el papel que está jugando la izquierda independentista por un lado, y el papel que podemos jugar los revolucionarios integrales por el otro, en todo este asunto. Sigue leyendo

Aquella Europa de Maastricht. Allí empezó el desastre

Antonio NOGUEIRA

1. Una cuestión de Estado

1356955723-12048a6aed81bf565bdf00655b9b573d

La Europa de Maastricht –de la moneda común, de los criterios de convergencia– es una cuestión de Estado, por encima de diferencias ideológica, políticas y personales, como bien se vio en el primer debate de investidura de Aznar. La Unión Europea no se discute ni tampoco la conveniencia de estar entre los países que formen parte del núcleo inicial de los integrados plenamente en la Unión Económica y Monetaria en 1999 (en la llamada «tercera fase»), en la que empezará a utilizar la moneda única. Sigue leyendo

Sobre el Municipalismo Libertario. Municipios democráticos

Luis ALTABLE

Recuerdos de la Historia

La-asamblea-abierta-al-barrio-una-herramienta-fundamental-del-movimiento.-Imagen-Asociacion-Vecinal-Familiar-de-Osuna_imagelargeEn su origen el municipio es esencialmente la asociación de todos los habitantes de una ciudad para ofrecer mejor resistencia al poder señorial, hacerlo fracasar y, finalmente, librarse de él.

El Municipio es la gran aspiración a la libertad y a la igualdad. Traduce la voluntad de los hombres de aquel tiempo (siglo XII) de asociarse para hacerse cargo de su destino libre y con una base de igualdad.

El pueblo llano, que trabaja en sus oficios se ha asociado a la revuelta municipal aliado de los ricos comerciantes. La liberación de las ciudades es en realidad una nueva sociedad que aspira a nacer sobre la base de nuevas relaciones sociales. Sigue leyendo

Sobre el Municipalismo libertario. Democracia municipal frente a poder estatal.

Darío PADOVÁN

Pocas veces y en pocas ocasiones un libro, aunque en forma de panfleto, ha resultado ser tan actual como Democracia directa, de Murray Bookchin, editado en octubre de 1993.

Murray Bookchin

Murray Bookchin

Totalmente actual en esta síntesis divulgativa, destaca notablemente el tema del municipalismo que Bookchin está afrontando desde hace tiempo. Se trata, efectivamente, de su proyecto político, de una sugerente plataforma política y filosófica sobre la cual ejercitar experimentos, tentativas, prácticas de autogestión y de autoorganización en un tiempo en que muchas cosas que se daban por sentadas están caducas. Sigue leyendo

La República como símbolo

Bernat MUNIESA

Banderas-republicanasLa República, como forma de gobierno, carece de una historia ejemplar. Las antiguas ciudades-estado griegas no empleaban el nombre de república para definirse políticamente, pero lo cierto es que funcionaban como tales (salvo el caso de Esparta, constituida como una aristocracia). Atenas fue el caso más paradigmático por ser la ciudad-estado de mayor dimensión demográfica y cultural, y allí se regían mediante un sistema al que llamaban democracia (demos, pueblo; cracia, gobierno): sin embargo, esa democracia excluía a la mujer, a los libertos y, desde luego, a los esclavos. En realidad, las democracias griegas eran oligarquías, el sistema político preferido por el conservador Aristóteles, frente al reaccionario Platón, que postulaba la timarquía o aristocracia. Sigue leyendo

La cruzada del PP contra el escrache. A falta de ETA, buena es la PAH.

Álvaro MILLÁN

pons-cartel-casa-pah-efe-2

González Pons. El nuevo mártir del PP

El Partido Popular alcanzó su máxima popularidad a mediados de los años noventa. Esta corriente de simpatía se debió, además de a su comportamiento moderado –forzado por su debilidad parlamentaria que le imponía acuerdos y pactos con otras fuerzas políticas–, a la campaña de atentados de la ETA contra concejales del partido en el País Vasco, que alcanzó su cénit con la muerte de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997. Sigue leyendo

La palabra como medio de incomunicación

Antonio TÉLLEZ

BRUTALIDAD_POLICIALEs difícil precisar a partir de cuándo nuestra existencia comenzó a verse invadida por cosas inútiles, tan perfectas en su inutilidad que ni tan siquiera se tiraban. Debió producirse insensiblemente. Lo mismo ocurrió en nuestro vocabulario, que se atiborraba de palabras que perdían su primitivo significado, hasta el punto de no tener ninguno. En el mejor de los casos eran palabras fingidas, destinadas, en el uso corriente, a encubrir lo que pretendían explicar.

Así ocurrió, por ejemplo, con los términos políticos democracia y libertad, de un empleo tan inapropiado que nadie sabía lo que se quería expresar con ellos.

Regímenes políticos que no pensaban ni por asomo en la democracia, se incautaron de la palabra, e incluso con ella se bautizaban Estados, en los cuales sólo imperaba el autoritarismo, la autocracia, y donde la dictadura no admitía la menor fiscalización ni traba alguna. Sigue leyendo

Juzgar a los culpables de la crisis

Álvaro MILLÁN 

La revolución en Islandia ha llevado ante los tribunales de Justicia a los culpables de la crisis económica del país. Salvo por esta honrosa excepción, los protagonistas de esta monumental estafa a la que seguimos llamando «crisis» no sólo se van saliendo con la suya, sino que amenazan con quedarse con todo lo que aún no han robado.

6a00d8341bfb1653ef014e8bf3f921970d-800wi

Los Juicios de Núremberg fueron el colofón de la Segunda Guerra Mundial. Se hicieron sobre una base jurídica incierta. No había precedentes ni, por tanto, jurisprudencia en que fundamentarse. Para improvisar un marco jurídico se elaboró la Carta de Londres o Estatuto de Londres del Tribunal Militar Internacional, documento firmado el 8 de agosto de 1945 –el mismo día en que acabó la guerra– por las potencias vencedoras: Francia, Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética. En este documento se fijaron tanto los principios como el procedimiento por los que se iban a regir los procesos. Sigue leyendo