Archivo de la categoría: Memoria histórica

Guerrilleros: Mario Rodríguez Losada

Antonio Téllez

«Una de las partidas guerrilleras que se destacó en Galicia por su ferocidad y salvajismo, a partir de 1941, fue la formada por Mario Rodríguez Losada (Langullo). Quince asesinatos y más de medio centenar de atracos arroja su historial» (del libro El maquis en España, del teniente coronel de la Guardia Civil Francisco Aguado Sánchez)

Antonio Téllez junto a Mario Rodríguez

Mario Rodríguez Losada falleció repentinamente en la tarde del 7 de julio de 1986, a los 73 años de edad, en la localidad valdeorresa de Seadur, del Ayuntamiento de Larouco, aldea próxima a Rúa Petín (Orense).

Sigue leyendo

Quico Sabaté. Asesinado en enero de 1960

Este año se conmemoró el 60 aniversario de la muerte de Quico Sabaté. Vamos a recordar los hechos inmediatos a aquel acontecimiento.

Quico Sabaté

A mediados de diciembre de 1959 Quico Sabaté planea su regreso a Barcelona para reanudar la lucha que había iniciado quince años antes. No cuenta con el apoyo de la organización libertaria en el exilio, que hace años decidió abandonar la lucha armada. Tiene 44 años y su salud ya no es lo que era, apenas se ha recuperado de la perforación de estómago que le llevó al quirófano con carácter de urgencia unos meses antes. Se enfrenta a un régimen que se ha consolidado en el interior gracias a una represión implacable y que, gracias al apoyo de Estados Unidos, se ha congraciado con la comunidad internacional. Toda su red de apoyo en el interior está desmantelada, lo que le obligará a empezar de cero. Y, por si todo esto fuera poco, la policía española, que conoce sus intenciones, le espera en la frontera con un formidable despliegue de vigilancia.

Sigue leyendo

Una nueva moral sexual como base de las conquistas revolucionarias

Félix MARTÍ IBÁÑEZ

amorenguerraFélix Martí Ibáñez, (25/12/1911 – 24/41972)​ fue un médico psiquiatra cuya filiación anarquista le llevó a asumir la responsabilidad de la sanidad en la Columna Durruti y fue subsecretario de Sanidad del gobierno de la II República y director general de Sanidad y Asistencia Social de la Generalidad de Cataluña.

La Revolución española no solamente ha representado una trepidación social que conmoverá durante mucho tiempo todas las columnas que sustentan la actual Historia Universal, sino también un tránsito cronológico tan rápido a nuevas ordenaciones sociales, que precisa revisar todos nuestros antiguos conceptos para adaptarlos al mundo de hoy en que habitamos. La moral sexual es acaso el aspecto que más urgentemente reclama una revisión a la luz de las estrellas revolucionarias.

Ideológicamente, ya tenía el proletariado una orientación precisa en cuanto a su actividad sexual. Una sólida preparación teórica en todos los órdenes. Pero hoy, que hemos visto desmoronarse tantas convicciones al roce de la áspera realidad, precisa volver a corregir la brújula revolucionaria, para que señale siempre el norte de una actuación clara y definida. Y ese es nuestro problema actual. Sigue leyendo

GUERRA o REVOLUCIÓN: el dilema de la Guerra Civil española (I)

Rudolf DE JONG

I. Guerra o revolución; guerra y revolución

InseparablesEn la literatura histórica y en los debates en torno a la Guerra Civil de España siempre se ha planteado la cuestión de «guerra o revolución» como un dilema. No deja de ser curioso. Porque desde hace mucho tiempo ya, se viene hablando de la «guerra revolucionaria», uniendo así revolución con guerra, y desde la Segunda Guerra Mundial podría decirse incluso que ha estado muy en boga hablar de esta suerte, en expresiones de «guerra de liberación nacional», «guerras de guerrillas», etc. De hecho, en la Revolución rusa hubo también lucha armada a la par que revolución social. Únicamente a propósito de la revolución española se plantea este dilema: guerra o revolución. Pero en mi opinión, la España republicana, propiamente dicha, no se planteó jamás ese dilema: guerra o revolución. Los únicos que planteaban el problema como guerra y revolución eran el movimiento libertario español y otros sectores revolucionarios de la España de entonces, pero la actitud y comportamiento de las otras grandes corrientes políticas y sociales han sido siempre las de utilizar la guerra contra la revolución. Sigue leyendo

40 años sin justicia para Agustín Rueda

Charo Arroyo. Coordinadora de la Comisión de Memoria Libertaria de CGT

Agustín Rueda

Han pasado 40 años. Pero parece que, en el día a día de esta sociedad amnésica, pasó en el medievo. Las torturas mortales que se realizaban habitualmente en las cárceles españolas por parte de los funcionarios públicos durante los años de la dictadura (torturas que aún hoy no han desaparecido), se siguen tratando como las historias de cuatro radicales que se inventan o manipulan la realidad.

Agustín Rueda, una noche del 13 al 14 de marzo perdió su batalla individual con la vida, pero no la batalla colectiva de sus ideales. Las lesiones producidas por las horas de maltrato en una celda de la cárcel de Carabanchel acabaron con la resistencia de quien llevaba años de lucha por no doblar las rodillas ante la injusticia y el capitalismo.

Activista del movimiento libertario desde su Cataluña natal, acabó sus días en la mítica cárcel funeraria de Carabanchel de Madrid. ¿Cuántas personas perdieron su vida entre esas cuatro paredes represoras? Es tal la vileza de ese recuerdo que, en el intento de borrar todo aquello que recuerda al negro capítulo de la historia de la España “no democrática”, se ha demolido y se quiere hacer caer en el olvido y en la desmemoria lo que sucedió allí. Sigue leyendo

Vicente Moriones. Historia de un anarquista

Antonio TÉLLEZ SOLÀ

Vicente Moriones

Vicente Moriones

Vicente Mariones Belzunegui, aunque nacido en Sangüesa (Navarra) el 22 de enero de 1913, puede ser considerado como militante vasco, ya que el País Vasco fue el principal escenario de su actividad sindical y de obrero revolucionario. Falleció en el hospital civil de Basurto (Bilbao) el 22 de marzo de 1970 de un infarto de miocardio.

Navarra, feudo indiscutible del carlismo y de la causa del tradicionalismo español, esquematizada en las tres palabras DIOS, PATRIA y REY, no tuvo especial relevancia en las luchas sociales, pero ya hay noticias de influencia anarquista entre la clase obrera a partir de 1872, cuando la Federación local pamplonesa de la Primera Internacional optó por la corriente bakuninista opuesta a la marxista. La CNT apareció en Navarra en 1916, pero puede decirse que se consolidó hacia 1921, y desde el año anterior al golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera (1923) ya desarrolló actividades importantes. Sigue leyendo

ELISEU MELIS. La muerte de un traidor

Álvaro MILLÁN

Eliseu Melis

Eliseu Melis

En abril de 1945 la organización del Movimiento Libertario (ML) en el exilio toma finalmente una decisión sobre la que se llevaba discutiendo mucho tiempo: matar a Eliseu Melis. Encargan la misión a uno de los grupos de acción que operan en el interior, concretamente al de Quico Sabaté.

Pero, ¿quién era Melis y por qué querían matarlo? Eliseu Melis era un veterano militante de la CNT y de la FAI. Afiliado al Sindicato Fabril y Textil de Barcelona, había colaborado en Solidaridad Obrera y formó parte del grupo Cultura, adherido a la FAI. Al final de la guerra no pudo huir a Francia y tuvo que volver a Barcelona, donde pronto cayó en manos de la policía junto con Antoni Seba Amorós. Ambos fueron requeridos por el jefe de la Brigada Político-Social de Barcelona Eduardo Quintela, quien les obliga a escoger entre colaborar con la policía o enfrentarse a un piquete de ejecución. Sigue leyendo

El caso ENRIC MARCO y los falsarios impolutos

Rafael CID

Enric Marco

Enric Marco

La fantasiosa trayectoria de Enric Marco haciéndose pasar durante varios años por representante de Amical Mauthausen, la entidad que mantiene viva la llama del recuerdo de los confinados en el campo de exterminio nazi, está sirviendo para un auténtico proceso inquisitorial de quienes se autoconsideran fedatarios morales de la democracia realmente existente.

Primero ha sido la publicación de un libro de Javier Cercas, titulado El impostor, recreando la figura del viejo libertario que «fue desenmascarado en mayo de 2005 después de presidir durante tres años la asociación española de supervivientes, pronunciar centenares de conferencias y recibir distinciones oficiales, entre otras cosas», según el resumen de la editorial. Y después, la emisión de una entrevista con el implicado en el programa de la cadena SER que dirige Gemma Nierga, donde el anciano libertario de 93 años fue hábilmente conminado a la autocrítica por sus implacables jueces mediáticos. Sigue leyendo

Quico Sabaté y los Grupos Anarcosindicalistas

Quico Sabaté

Quico Sabaté

En 1953 el Movimiento Libertario decide renunciar a la lucha armada como medio para acabar con la dictadura de Franco, y desautoriza a quienes se niegan a abandonar las armas, entre ellos Quico Sabaté, Josep Lluís Facerías y Ramón Vila Capdevila (Caraquemada), que seguirán actuando por su cuenta.

Los motivos de esta decisión son varios: la enorme sangría de militantes que genera la represión policial; la presión cada vez más intensa de los gobiernos de España y Francia sobre la organización en el exilio; y la falta de perspectivas en un momento en que el régimen se afianza internacionalmente con el apoyo explícito de Estados Unidos.

Esta renuncia se suma a la del Partido Comunista, que cinco años antes había decidido desmovilizar a su organización guerrillera.

Coincide con el declive de la lucha armada un claro rebrote de la lucha social en territorios como Catalunya, Madrid o el País Vasco. A principios de 1951 la huelga de tranvías en Barcelona, que desemboca en una huelga general ampliamente seguida en toda Catalunya, pone en jaque a la dictadura, que, atemorizada por los acontecimientos concentró en la ciudad a más de tres mil policías venidos de Madrid, Zaragoza y Valencia, y atracó en el puerto a varios navíos de guerra con efectivos de Infantería de Marina. La ciudad tomó el aspecto de una ciudad tomada militarmente. Sigue leyendo

Agustín Rueda: torturado hasta morir en una cárcel de nuestra modélica Transición»

Agustín Rueda

Agustín Rueda

El 14 de noviembre de 1952 nace en Sallent (Bages, Cataluña) el militante anarquista Agustín Rueda Sierra. Nacido en una choza de una colonia de Sallent, pueblo minero de Barcelona con un gran porcentaje de inmigración, de madre tejedora y de padre minero. Después de la escuela trabajará cuatro años en una empresa auxiliar del automóvil haciendo matrices industriales. Con 18 años crea un Club Juvenil para dinamizar su barrio (cine, conferencias, recitales, fútbol). En abril de 1971 deja la fábrica y consigue trabajo de minero en Sallent. En febrero de 1972 se produce una huelga importante y un cierre de los mineros de Balsareny y Sallent; Agustín Rueda participará activamente (asambleas informativas, manifestaciones, grupos de apoyo …). En septiembre del mismo año, y como consecuencia de su participación en el ambiente insurgente, es despedido del trabajo. Sigue leyendo

Quico Sabaté. El atentado contra Eduardo Quintela

Álvaro MILLÁN

El año próximo se cumplirán cien años del nacimiento de Francesc Sabaté Llopart (El Quico). Sabaté forma parte de una larga lista de personas a las que se ha querido borrar de la historia, sencillamente porque su existencia y su lucha no encajaban en la historia oficial que el régimen de 1978 quiso vendernos. El pacto entre una izquierda cobarde y acomodaticia y los restos del franquismo hacía necesaria una imagen más suave de la dictadura de Franco, que hiciera ese pacto menos vergonzoso para la Izquierda pactante, y permitiera un futuro algo más «digno» para los franquistas reconvertidos. Es para que esta oligarquía pudiera gobernar (y saquear) este país durante los últimos 40 años que hubo que sepultar en el silencio y el olvido la historia de la resistencia popular contra el franquismo.

Quico Sabaté

Quico Sabaté

Hasta día de hoy siguen bajo riguroso secreto los archivos del Ejército y de la Guardia Civil sobre la guerrilla antifascista. Su historia se ha tenido que escribir a base de retazos de la memoria conservada por los protagonistas y por quienes les conocieron.

Uno de los episodios que se han conservado de la guerrilla urbana en Barcelona es el atentado contra Eduardo Quintela, ocurrido el 2 de marzo de 1949. Quintela era entonces el jefe en Barcelona de la Brigada Político Social. Sigue leyendo

1939… Y España fue una inmensa y siniestra cárcel

Manuel SALAS

Hace algunos años, y para acompañar las páginas de un relato tristemente veraz de uno de los episodios más dramáticos de los postreros días de la guerra civil española, me permitía hacer una afirmación que hoy, en el cincuenta aniversario de aquella epopeya, sigue teniendo para mí una total vigencia. Decía entonces, y reafirmo ahora, que «solamente la fuerza de una convicción honesta y profunda, podía explicar que aquellos hombres que habían sido vencidos y situados al borde de su aniquilamiento moral y físico, tuvieran aún y tengan hoy, todavía, capacidad y ánimo para cobijar en sus corazones una indeclinable esperanza. Una esperanza que haga realidad la libertad, la solidaridad y la justicia».

1700020

Desde siempre he sentido un cierto pudor resistente a desgranar mi personal peripecia, a pesar de haberme visto involucrado en acontecimientos y lugares decisivos o, al menos, importantes, a lo largo de la historia de las luchas obreras en la defensa de sus derechos y su dignidad. Sigo pensando que sólo en el entendimiento y cohesión del esfuerzo colectivo está la clave del éxito. Y que si esa cohesión y entendimiento se produjeran a escala universal, la libertad efectiva, la dignidad individual y los derechos político-sociales de todos los seres humanos, serían una conquista definitiva y creciente que nada podría destruir, sino su propia debilidad. Sigue leyendo

Recuerdos de un vencido

Gregorio GALLEGO

GUERRA002Mi visión de la guerra es la visión de un pacifista activo que se vio involucrado en la contienda sin tener una conciencia clara de lo que podía ocurrir. Con todo, no es una visión imparcial, pues formaba parte del Movimiento Libertario, estaba convencido de que las cosas no marchaban bien y en mi espíritu batallaba el inconformismo que radicalizaba a toda la juventud española. Y digo bien: a toda la juventud española. Pues si en la izquierda fermentaba una actitud revolucionaria, muy crítica con respecto a la política social de la República, en la derecha se perfilaba ya una actitud claramente fascista decidida a romper el marco democrático y encaramarse al Poder por la vía directa del golpe de Estado. Sigue leyendo

Las víctimas olvidadas de la Guerra Civil

Manuel SALAS

Quizás, una de las voces más legítimas y autorizadas para recordar o hablar en torno a la guerra civil, sea la de quienes sufrieron en su propia carne la brutal dentellada de las armas. Estamos hablando de los mutilados e inválidos de aquella epopeya, algunos de los cuales todavía arrastran las secuelas de su disminución física o el imborrable trauma de sus personales tragedias. De «Breve historial de la Liga de Mutilados e Inválidos de la guerra de España», próximo a aparecer, hemos recogido algunos datos e informaciones.

11_amnistia

Sigue leyendo

Un retrato apresurado de Peiró

Ramón J. SENDER

Peiró

Peiró

Lo que yo vi en Peiró antes que nada fue la dimensión mejor de su falta de persona (de máscara).

Yo tendría entonces veintiocho años y Peiró diez más: treinta y ocho. Carbó parecía algo más viejo. Todos los del Grupo estaban tan seguros de sí y tan convencidos de tener razón que hacían adeptos con su sola presencia. Peiró era físicamente un hombre de mediana edad, afeitado, con la curva del vientre un poco acusada –sin ser gordo–, fácil a la broma y a la amigable confianza, aunque con un sentido de la responsabilidad siempre presente. Sigue leyendo

El secuestro de monseñor Ussía por el Grupo Primero de Mayo. Un episodio de la lucha contra el franquismo

Antonio TÉLLEZ 

El Grupo Primero de Mayo secuestra en Roma a monseñor Marcos Ussía, consejero eclesiástico de la Embajada de España cerca del Vaticano. El secuestro dura desde el viernes 29 de abril al miércoles 11 de mayo de 1966.

issia050 2

Sigue leyendo

1949: atentado contra el consulado español en Génova

Antonio TÉLLEZ

Antonio Téllez Solà

Antonio Téllez Solà

En la lucha del movimiento libertario contra el régimen franquista destaca el año 1949 como uno de los más sangrientos, con la eliminación implacable de gran número de sus más aguerridos combatientes. El asesinato sistemático ya se había iniciado en los años 1947 y 1948, con la desaparición, entre otro muchos, de Antonio López y Diego Franco Cazarla (Amador Franco) fusilados en San Sebastián, y de Raúl Carballeira Lacunza y Ramón González Sanmartí, muertos a tiros en la Ciudad Condal.

Las víctimas de este año 1949, sin que nuestra lista sea exhaustiva, afectaron tanto a los grupos de guerrilla urbana como a los que actuaban en las sierras por Aragón y Andalucía, sin mencionar otras regiones que harían este resumen interminable.

El año comenzó con un Consejo de guerra que en el mes de enero condenó a la pena capital a dos guerrilleros aragoneses: Justiniano García (El Macho) y Pedro Acosta Cánovas (El Chaval), ambos nativos de Utrillas (Teruel) y ejecutados en Zaragoza el 22 de marzo. Sigue leyendo

El ascenso de un almirante. La muerte de Carrero Blanco

Antonio TÉLLEZ

El 20 de diciembre de 1973, un atentado minuciosamente preparado acabó con la vida de uno de los personajes con más peso dentro del régimen de Franco: el almirante Luis Carrero Blanco.

1967.Carrero_vicepresidente

«Que nadie, ni desde fuera ni desde dentro, abrigue la más mínima esperanza de poder alterar en ningún aspecto el sistema constitucional, porque, aunque el pueblo español no lo toleraría nunca, quedan en último extremo las fuerzas armadas». Luis Carrero Blanco (Diario de Barcelona, 25 de abril de 1968)

Sigue leyendo

Goliardo Fiaschi. Crónica de un partisano anarquista

Antonio TÉLLEZ

Goliardo Fiaschi

Goliardo Fiaschi

Goliardo Fiaschi nació en Carrara (Italia) el 21 de agosto de 1930 y falleció en la misma ciudad el 29 de julio del 2000.

El 9 de septiembre de 1943, con trece años de edad, se incorporó a la resistencia en su localidad, pero para poder ser admitido declaró que ya había cumplido los 15. Cuando Goliardo comenzaba su vida de combatiente antifascista, las fuerzas aliadas acababan de conquistar Sicilia, donde, habían desembarcado en el mes de julio, Benito Mussolini había sido detenido por orden del rey y el gobierno presidido por el mariscal Badoglio había capitulado el 8 de septiembre, el mismo día que los Aliados ponían pie en la bota, desembarcando en Salerno. Sigue leyendo

Julián Grimau y la ilegalidad de su fusilamiento

Ramón ÁLVAREZ

julian Grimau

julian Grimau

La reciente y reiterada recordación en prensa, radio y televisión, del ilegal y dramático fusilamiento de Julián Grimau por su participación –como otros muchos españoles– en la guerra civil y, más tarde, en la lucha contra una dictadura sangrienta que derribó la ley a cañonazos, pone de relieve la odisea de miles de condenados a muerte por los tribunales franquistas y ejecutados en los cementerios donde, anónimamente, descansan en las fosas comunes, y que, como Grimau, deben ser objeto de una inmediata rehabilitación civil que la más primaria de las justicias no les puede negar. ¿Acaso no pueden aspirar a esa tardía e inútil rehabilitación, dando por sentado que la macabra parodia que les arrebató la vida tiene todo el rango de un acto legal? ¿Se da cuenta el Fiscal General del Estado, señor Moscoso, desde su «serenísimo» discernimiento, de la ofensa que infiere a cuantos, con el sacrificio de sus vidas, contribuyeron a la recuperación de las libertades públicas, y muertos, al parecer, con justicia, según el quinto mandamiento de la égida franquista? Sigue leyendo