Archivo de la categoría: Internacional

Chiapas: la otra cara de América

Bernardo RODRÍGUEZ ÁLVAREZ

Casi tres décadas nos separan ya del inicio de la rebelión zapatista en el estado mexicano de Chiapas (1 de enero de 1994). Reproducimos a continuación el artículo de Bernardo Rodríguez que publicamos por aquellas fechas, junto con la «Declaración de Guerra» del Ejército Zapatista y la primera declaración de la Selva Lacandona.

El levantamiento guerrillero y popular en Chiapas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, fue una sorpresa para todos, tanto por el grado de organización, como por sus planteamientos y por el país en que ha tenido lugar, México, prototipo de la Modernidad en el Tercer Mundo y en especial en Latinoamérica.

La situación que se da en Chiapas no es un caso aislado en México, existe en otras zonas del continente americano que durante siglos han sufrido semejante explotación social y económica, hecho que se agravó en la década de los años ochenta con la aplicación de las políticas neoliberales propugnadas por los organismos internacionales FMI, Banco Mundial, etc. y que en México tuvieron su concreción en el Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Canadá y México.

Varios factores de carácter secular están en el origen de la rebelión; el primero de ellos es la pobreza de amplias capas de la población, en especial la campesina e indígena que en Chiapas es una gran mayoría. Históricamente la estructura económica y social imperante ha marginado a estos sectores de la población convirtiendo el racismo en algo cotidiano en el Estado Chiapaneco. El caciquismo existente protegido por los poderes públicos tanto locales como estatales. La falta de democracia en todos sus aspectos, el fraude electoral y la coacción permanente sobre las clases populares generan una ausencia de gobierno y de inaplicación de la legalidad existente que hacen que las violaciones de los derechos fundamentales llevadas a cabo por aquellas personas protegidas de los grupos de poder, finqueros, ganaderos, pequeños propietarios, y por las mismas autoridades encargadas de garantizar el respeto de estos derechos, queden impunes.

Chiapas es el Estado de México en el que se producen el mayor número de violaciones de los Derechos Humanos.

Otra de las causas está en los cambios habidos en la última década y en especial en el sexenio de Salinas de Gortari, encaminados al establecimiento del modelo económico neoliberal cuya culminación es el Tratado de Libre Comercio (TLC), y que afectan de forma singular al agro mexicano.

Bien conocido es que el motivo principal del movimiento armado de 1910 fue la lucha por la tierra entre campesinos y hacendados. No es ninguna novedad tampoco que el resultado de este movimiento haya concluido en el reparto de tierras, aguas y bosques a los campesinos y su legalización en el artículo 27 de la Constitución Política de 1917, bajo el Sistema Ejidal y comunal. En este marco legal se contemplaba en el futuro la creación de Nuevos Centros de Población Ejidal dotando de tierras, aguas y bosques a los campesinos que no lo poseían. El Ejido y la Comunidad estaban considerados como unidades económicas con carácter social a los que el Estado tenía la obligación jurídica de impulsar para su desarrollo. Asimismo, ningún tipo de sociedad mercantil por acciones o corporación civil podían adquirir ni poseer tierras; únicamente la podían adquirir los núcleos de población que, de hecho o por derecho, guardarán el estado comunal o ejidal, existiendo la posibilidad real de restituir y dotar de tierras y aguas a los campesinos.

Para adecuarse al TLC y al modelo neoliberal, Salinas reformó el artículo 27 de la Constitución, dando por terminado legalmente y de hecho el reparto agrario y eludiendo el Estado la obligación jurídica de proporcionar tierras a los campesinos que carezcan de ellas, quedando miles de estos sin la posibilidad de poseerlas. Se autoriza a las sociedades mercantiles a la posesión de tierras, con lo que se dará la concentración de grandes extensiones en manos de las multinacionales agroalimentarias. Todo ello, en Estados como Chiapas en que el campo, la tierra, es para el campesino e indígena su medio de supervivencia  y parte esencial de su cultura, donde faltos de recursos para invertir, con la coacción de autoridades y caciques y sin protección jurídica alguna, les aboca a la miseria más absoluta, al peonismo, el desempleo y la emigración, cuando no a su desaparición.

Dado el sentido y valor que dan a la tierra y a la naturaleza en general, campesinos e indígenas, base esencial de su cultura y forma de vida, la aplicación hasta sus últimas consecuencias del modelo neoliberal, que conlleva una uniformidad cultural en beneficio del mercado, acabaría con su modelo de vida comunitario.

Por otra parte el levantamiento Zapatista, ha roto el silencio sobre el dualismo social existente no solo en la sociedad mexicana, sino en toda Latinoamérica y ha mostrado la otra cara de la Modernidad, la de la pobreza y la miseria dela mayoría de la población, y de la que los medios de comunicación no se hacían eco, que viene propiciada por las políticas económicas neoliberales avaladas por el Norte y del que solo un tercio de la población del Sur sale beneficiado.

Otra sorpresa lo ha supuesto el planteamiento guerrillero de la insurrección, de carácter popular, indígena y nacionalista, no ligado al exterior, con unas reivindicaciones basadas en los postulados de la revolución, la libertad y democracia reales, el cumplimiento de la legalidad por los gobernantes sin pretender el cambio del sistema político en sus esencias, lo que le diferencia de otros movimientos guerrilleros de carácter claramente marxista.

Este planteamiento les permitió conseguir el apoyo de amplias capas de la población del país y contrarrestar las campañas que les presentaban ligados a grupos extranjeros.

La actuación del Gobierno Salinas de Gortari, cortando la represión del ejército, estableciendo un alto el fuego, promulgando la amnistía y aceptando la negociación con el EZLN, ha sido inteligente, pues evitó un mayor desprestigio internacional, la pérdida de su credibilidad y aseguró el futuro de su política económica así como la no extensión y la localización del conflicto con el inicio de las negociaciones.

Sea cual sea el resultado final de las negociaciones, la insurrección ha tenido diversos efectos tanto a nivel mexicano como a nivel internacional.

Por un lado acaba con la falacia de la Modernidad y las «nuevas democracias» latinoamericanas, mostrándonos su cara oculta en la que sobrevivían dos tercios de la población de los países del sur y que era silenciada por los medios de comunicación. Nos muestra la realidad de un sistema que quiere tener un ámbito universal y que se sustenta en la explotación de la mayoría. En México ha impulsado el proceso de democratización del país, pero la localización del conflicto no augura mejoras sociales para todos los mexicanos, pues la intervención conjunta de los mayores partidos políticos, comprometiéndose el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a realizar unas elecciones sin fraude, no tiene otro objetivo que su mantenimiento como estructuras de poder y control. Se trataba de evitar que la insurrección se extendiese y pusiese en peligro las bases del sistema imperante. Esto se ha logrado, el conflicto queda reducido a Chiapas y en la negociación el Gobierno consiguió que el EZLN no fuese el único interlocutor, ya que junto a este se sientan diversas organizaciones indígenas que pueden tener puntos de mira distintos.

Un hecho destacable ha sido el apoyo de la mayoría de la población mexicana, quedando al descubierto a nivel internacional, para quien tuviese dudas, el sindicalismo oficial, que a través de su líder propugnó el exterminio de los Zapatistas, o los prohombres del neoliberalismo como Octavio Paz y Vargas Llosa que no han dejado de calumniar este levantamiento desde su inicio. El futuro nos permitirá conocer el verdadero alcance de la revuelta de Chiapas, pero ésta ha permitido renacer la esperanza de un cambio en la sociedad, de que el fin de la historia aún no ha llegado.

Declaración de guerra del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

Al ejército federal mexicano, pilar básico de la dictadura que padecemos, monopolizada por el partido en el poder y encabezada por el ejecutivo federal que hoy detenta su jefe máximo e ilegítimo: Carlos Salinas De Gortari.

Conforme a esta Declaración de guerra pedimos a los otros poderes de la Nación se aboquen a restaurar la legalidad y la estabilidad de la Nación deponiendo al dictador. También pedimos a los Organismos Internacionales y a la Cruz Roja Internacional que vigilen y regulen los combates que nuestras fuerzas libran protegiendo a la población civil, pues nosotros declaramos ahora y siempre que estamos sujetos a lo estipulado por las Leyes sobre la Guerra de la Convención de Ginebra, formando el EZLN como fuerza beligerante de nuestra lucha de liberación. Tenemos al pueblo mexicano de nuestra parte, tenemos Patria y la Bandera tricolor es amada y respetada por los combatientes INSURGENTES, utilizamos los colores rojo y negro en nuestro uniforme, símbolos del pueblo trabajador en sus luchas de huelga, nuestra bandera lleva las letras EZLN, EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL, y con ella iremos a los combates siempre.

Rechazamos de antemano cualquier intento de desvirtuar la justa causa de nuestra lucha acusándola de narcotráfico, narcoguerrilla, bandidaje u otro calificativo que puedan usar nuestros enemigos. Nuestra lucha se apega al derecho constitucional y es abanderada por la justicia y la igualdad.

Por tanto, y conforme a esta Declaración de guerra, damos a nuestras fuerzas militares del Ejército Zapatista de Liberación Nacional las siguientes órdenes:

Primero. Avanzar hacia la capital del país venciendo al ejército federal mexicano, protegiendo en su avance liberador a la población civil y permitiendo a los pueblos liberados elegir, libre y democráticamente, a sus propias autoridades administrativas.

Segundo. Respetar la vida de los prisioneros y entregar a los heridos a la Cruz Roja Internacional para su atención médica.

Tercero. Iniciar juicios sumarios contra los soldados del ejército federal mexicano y la policía política que hayan recibido cursos y que hayan sido asesorados, entrenados, o pagados por extranjeros, sea dentro de nuestra nación o fuera de ella, acusados de traición a la Patria, y contra todos aquellos que repriman y maltraten a la población civil o roben o atenten contra los bienes del pueblo.

Cuarto. Formar nuevas filas con todos aquellos mexicanos que manifiesten sumarse a nuestra justa lucha, incluidos aquellos que, siendo soldados enemigos, se entreguen sin combatir a nuestras fuerzas y juren responder a las órdenes de esta Comandancia General del EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

Quinto. Pedir la rendición incondicional de los cuarteles enemigos antes de entablar los combates.

Sexto. Suspender el saqueo de nuestras riquezas naturales en los lugares controlados por el EZLN.

PUEBLO DE MÉXICO: Nosotros, hombres y mujeres íntegros y libres, estamos conscientes de que la guerra que declaramos es una medida última pero justa. Los dictadores están aplicando una guerra genocida no declarada contra nuestros pueblos desde hace muchos años, por lo que pedimos tu participación decidida apoyando este plan del pueblo mexicano que lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. Declaramos que no dejaremos de pelear hasta lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático.

DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA. HOY DECIMOS ¡BASTA!

Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después por evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar el Imperio Francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de las leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes; surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos.

Pero nosotros HOY DECIMOS ¡BASTA!, somos los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los desposeídos somos millones y llamamos a todos nuestros hermanos a que se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre ante la ambición insaciable de una dictadura de más de 70 años encabezada por una camarilla de  traidores que representan a los grupos más conservadores y vendepatrias. Son los mismos que se opusieron a Hidalgo y a Morelos, los que traicionaron a Vicente Guerrero, son los mismos que vendieron más de la mitad de nuestro suelo al extranjero invasor, son los mismos que trajeron un príncipe europeo a gobernarnos, son los mismos que formaron la dictadura de los científicos porfiristas, son los mismos que se opusieron a la Expropiación Petrolera, son los mismos que masacraron a los trabajadores ferrocarrileros en 1958 y a los estudiantes en

1968, son los mismos que hoy nos quitan todo, absolutamente todo.

Para evitarlo y como nuestra última esperanza, después de haber intentado todo por poner en práctica la legalidad basada en nuestra Carta Magna, recurrimos a ella, nuestra Constitución, para aplicar el Artículo 39 Constitucional que a la letra dice:

«La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho a alterar o modificar la forma de su gobierno».

Por tanto, en apego a nuestra Constitución, emitimos la presente declaración.

Los padres de la patria y su té. Crónica del Tea Party

Yago VARELA HERRERA

1288359869_0

David y Charles Koch

En algún punto del periodo que va desde los padres fundadores, que se arrogaban la libertad de matar a los que carecieran de un título de propiedad, y la actualidad, en la que sus herederos políticos luchan contra los derechos sociales, aparecen los hermanos Koch y su conglomerado político-empresarial: el Kochtópodo. Toda su gloria y grandeza proviene de su táctica principal: cuando corren ríos de sangre en las calles, se apresuran a hacerse con el mayor dinero posible. Andando, eso sí, de puntillas para, en la medida de lo posible, evitar mancharse demasiado. Sigue leyendo

Populismo, obrerismo y fascismo en Brasil y Argentina

Ángel J. CAPPELLETTI

1626291848_184_Getulio-Vargas-biografia-y-gobierno

Getúlio Vargas

La ideología revolucionaria, radicalmente contraria al capitalismo y al Estado, definidamente antimilitarista y anticlerical, que impregnaba al movimiento obrero brasileño y a la COB (Confederación Obrera Brasileña)1 en 1912, aguzó el ingenio de la burguesía y de los gobernantes. Convencidos de que la represión, por más que se extendiera y agudizara, resultaba insuficiente para detener la ola subversiva, se dedicaron a buscar nuevos métodos neutralizadores. Advirtieron que debían desechar (o guardar para casos extremos) la violencia policial y militar. Se dieron cuenta de que para conservar lo esencial del orden burgués debían ceder en todo lo que fuera accesorio. Más aún, entendieron que era necesario cambiar muchas cosas para que no cambiara lo fundamental: la estructura de clases, el poder del dinero, la coacción estatal, los privilegios de la burguesía, el «status» privilegiado del ejército y la Iglesia. Sigue leyendo

Grecia: el triunfo de la dignidad sobre el miedo

Álvaro MILLÁN

Mucha gente está convencida de que la sumisión facilita una vida cómoda, de que sacrificando la dignidad se puede alcanzar el bienestar y de que es mejor renunciar a decir lo que se piensa, a protestar por lo que no nos gusta y a luchar por aquello a lo que tenemos derecho. Pero no es cierto, quien agacha la cabeza nunca encuentra compasión, encuentra un yugo que cae sobre su cuello y del que le será muy difícil librarse. La sumisión no es la consecuencia de la opresión, es su fundamento. No somos sumisos porque nos oprimen, nos oprimen porque somos sumisos.

referendum-in-greece Sigue leyendo

Grecia contra la Troika

Álvaro MILLÁN

Si hay algo más desagradable que ver a un Goliat machacando impunemente a un David, es ver a un espectador miserable jaleando cada golpe que el Goliat asesta a su rival, y disfrutando con cada herida, lesión y destrozo que el David va acumulando en su cuerpo como precio por enfrentarse a alguien mucho más poderoso.

1. 6.Este papel de espectador canalla lo han asumido, al parecer con entusiasmo, un buen número de periodistas lameculos, que aplauden cada golpe que la Troika atiza al pueblo griego y piden más y más dureza, empeñados en borrar de la imaginación de las gentes la idea de que la dignidad y la rebeldía ante los poderosos es algo más que una burda quimera, tan descabellada como pretender que los pueblos puedan decidir su futuro en un referéndum.

Humillar a Grecia es el primer paso de la Troika para someter a todos los pueblos de Europa

Álvaro MILLÁN

El pasado viernes se acabó de apalabrar el acuerdo final entre la Troika y el Gobierno griego. Todo parecía definitivamente encauzado en un compromiso que ambas partes podían asumir y que contaba con el beneplácito los mercados, como demostró la fuerte y generalizada subida de _fotonoticia20150209102748644_bda76859las bolsas. Pero cuando todo parecía indicar que habíamos pasado página a estas interminables negociaciones, llegó Christine Lagarde (FMI) y acabó con el acuerdo de un plumazo. Lagarde es ese ejemplo de humanidad liberal que piensa que la gente vive demasiado y que eso no es bueno para la economía global. Evidentemente, cuando dice «gente» quiere decir «gente pobre», porque los ricos pueden permitirse vivir el tiempo que quieran sin generar ningún problema a la economía global. Para Lagarde el problema son esos pobres que, después de hacer todo lo que pueden y saben hacer –es decir trabajar y pagar impuestos durante casi toda su vida–, en lugar de marcharse al otro mundo con la satisfacción del deber cumplido, se creen con derecho a una vejez digna a cuenta de lo que han trabajado y pagado. ¿Y por qué la economía global tiene que soportar que la gente empeñada en vivir entorpezca su normal desarrollo? Desde luego Lagarde no está dispuesta a consentirlo y tiene la solución: que el Estado reduzca las pensiones de los jubilados para reducir su esperanza de vida, con lo que no solo se ahorrará el dinero de sus pensiones, sino el de su asistencia sanitaria y demás cuidados destinados a la vejez. A lo que hay que añadir el beneficio para los propios jubilados que se ahorran así de un montón de años de miseria y postración. En definitiva, menos sufrimientos para los ancianos pobres y más dinero disponible para pagar los intereses de la deuda. Sigue leyendo

Las protestas en Hong Kong se acercan a un desenlace y el futuro de Xi está en juego

Minxin Pei

Sit In Protest Continues In Hong Kong Despite Chief Executive's Calls To WithdrawLa «revolución de los paraguas» parece haber llegado a una encrucijada en Hong Kong. Ante la negativa de las autoridades chinas a dialogar sobre el sistema electoral del territorio, los manifestantes han intentado mantener la ocupación de zonas estratégicas de la ciudad, a pesar del violento desalojo policial del barrio popular de Mong Kok. Un sector del movimiento, en especial los dirigentes de Occupy Central, han creído más conveniente dar un paso atrás, entregarse a la policía y poner fin a su campaña de desobediencia civil. Hace unos días, la Federación de Estudiantes de HK ha propuesto trasladar el centro de las protestas de las ocupaciones a las asociaciones de vecinos. Pero en la ocupación de Admiralty, Joshua Wong y otros activistas de Scholarism mantienen su huelga de hambre para exigir que se reabra el diálogo con las autoridades. A pesar de las detenciones, de la represión policial contra las asambleas públicas y un movimiento a favor de las autoridades chinas cada vez más provocador, el centro de la ciudad y su vida pública continúan paralizadas por las protestas democráticas. Dada la situación política en Taiwan, Xi Jinping se juega, según el análisis del profesor Minxin Pei, su futuro político en Hong Kong. SP Sigue leyendo

El nuevo PKK: desatando una revolución social en el Kurdistán

Por Rafael Taylor [roar magazine]. Traducción Alasbarricadas.

A medida que la perspectiva de la independencia kurda se hace cada vez más inminente, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) se transforma en una fuerza para la democracia radical.

Kurd_Syria

Excluidos en 1923 de las negociaciones del Tratado de Lausanne y traicionados en el mismo después de que los aliados de la primera guerra mundial les prometieran un estado propio tras la partición del Imperio Otomano, los kurdos son la mayor minoría del mundo sin un estado. Pero hoy en día, aparte de una obstinada Irán, cada vez hay menos obstáculos para una independencia de iure kurda en el norte de Iraq. Turquía e Israel han prometido su apoyo, mientras que las manos de Siria e Irak están atadas por los rápidos avances del Estado Islámico (antes ISIS).  Sigue leyendo

Rusia y el derecho de autodeterminación

Carlos TAIBO

Sobre el papel, y hasta los últimos días, la Rusia independiente ha mostrado un rechazo frontal del derecho de autodeterminación. Tan es así que en el discurso de los gobernantes rusos el concepto correspondiente ni siquiera se ha asomado cuando remitía a la idea de una suave reivindicación de formas de autogobierno que en modo alguno acarreaban la posibilidad de secesiones e independencias.

Celebracion-en-la-ciudad-crime_54403716480_54028874188_960_639

Sigue leyendo

La utilización de la mitología histórica para justificar un proyecto nacionalista. El ejemplo de Kosovo

Xavier LÓPEZ

En 1986 tuve la suerte de estar unos días en Kosovo, o Kosova, como reivindicativamente se le llama ahora. Kosovo es su nombre en serbocroata, Kosova es la transcripción más verosímil de su nombre en albanés, Kosove. Unos días para poder comprender lo injusta y absurda que llegó a ser la situación provocada allí por Milosevic a partir de 1989, y lo criminal de las numerosas connivencias que la permitieron.

12a-part-2

Después de entonces he oído cientos de veces que «los Balcanes son así», que «no me extraña con lo compleja que es la situación», en fin, que «es el peligro que conllevan los nacionalismos» –dicho, claro está, por un nacionalista–. Todas estas afirmaciones son reducciones propias, cuando menos, del desconocimiento. Sigue leyendo

Barak Obama: el final de otro Mesías mediático

Bernat Muniesa

barack_obama_superman_electA Obama –la gran esperanza negra de los ingenuos vocacionales– ya solo le faltaba organizar una guerra para ser un presidente estadounidense más, imposible de diferenciar de cualquier otro. Ahora parece que está a punto de aprobar esa asignatura pendiente. Cuando llegó a la presidencia, muchos se preguntaron sobre lo que sería capaz de hacer y hasta dónde llegaría en el cumplimiento de sus promesas. Hoy, cuando está dispuesto a descender el último escalón de la infamia para ponerse a la altura de sus predecesores, es un buen momento para repasar aquellas incógnitas que se plantearon en su día.

1. ¿Cerrará Obama las chekas de tortura y crimen de Guantánamo y Abu Ghirab? Dice que sí, pero dentro de un año. ¡Ah! Dice también, Obama, que prohíbe las torturas y ya ha firmado un decreto? ¡Ah! Pero ¿no estaban prohibidas…? O sea que ¿se podía torturar…? Y si se torturaba ¿por qué no lo denunciaba él, Obama, cuando era senador por Illinois?

Y con los torturadores y sus jefes, ¿qué piensa hacer Obama?

¿Creará Obama un Tribunal Penal Internacional contra crímenes de guerra y genocidio o reactivará el que ya existe? Sigue leyendo

El Haití de los Tontons Macoutes

Víctor GARCÍA

Tontons Macoutes

Tontons Macoutes

La «estabilidad» de un régimen dictatorial depende, sobre todos los demás factores, del aparato represivo que la dictadura haya podido organizar.

En lo que respecta a la dictadura de François Duvalier en Haití resulta evidente que la mayor habilidad de Papá Doc fue la de haber sabido desarticular la fuerza todopoderosa del ejército y el haber creado una guardia tutelar, represiva, omnímoda y realmente eficiente, para la implantación del terror, como lo fuera el cuerpo paramilitar de los Tontons Macoutes.

Sigue leyendo

Los nazis en Bolivia y el símbolo de la Media Luna

Markus BESSER

La derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial produjo una gran diáspora de fascistas de toda condición, desde grandes jerarcas a simples soldados o funcionarios. No todos se dieron por vencidos y se resignaron a la fatalidad de su destino y no todos renunciaron a seguir influyendo sobre la realidad política. Esta realidad se refleja con gran intensidad en América Latina, donde los fascistas emigrados tuvieron como aliados a las dictaduras militares que abundaron en el continente durante décadas tras la Guerra Mundial.

Klaus Barbie

Klaus Barbie

Ya antes de que el barco se hundiera, es decir, de que la Alemania nazi y sus aliados se rindieran ante el bloque aliado, las «ratas» abandonaron sus países. No sólo Alemania, sino también Lituania, Polonia, Checoslovaquia y, sobre todo, Croacia, estaban llenos de colaboradores, oportunistas y fascistas convencidos que aprovechando la guerra se habían convertido en torturadores de sus propios pueblos. Toda esa escoria tuvo que escapar y lo hizo como lo hacen las ratas, por la noche, por las alcantarillas o por cualquier grieta por donde les fue posible.

«La vía de las ratas», ese es el nombre que recibió el «callejón de escape» sustentado por gobiernos reaccionarios, Estados Unidos, el Vaticano y Argentina, entre otros, que brindaron ayuda a los fascistas europeos en su huida. Por ella llegaron a Latinoamérica un número apreciable de criminales de guerra que, perseguidos por los sistemas judiciales europeos, no tuvieron más remedio que escapar a países del tercer mundo. Por ejemplo, Klaus Barbie, alias Altmann, ex jefe de la policía secreta alemana (Gestapo) en la ciudad ocupada de Lyón, (Francia), en los primeros años de la guerra, responsable de haber asesinado al jefe comunista de la resistencia francesa Jean Moulin –cuyos restos reposan en el Panteón de los Héroes de París–, torturándolo de la forma más inhumana que cabe imaginar: cociéndolo en agua hirviendo, al mejor estilo medieval. Barbie fue uno de los criminales, que llegaron a ese suelo inocente, pero revoltoso llamado Bolivia. Sigue leyendo

El núcleo del Mal. La élite del poder en Estados Unidos

Bernat MUNIESA

El poder económico rige hoy en día los destinos de la humanidad y utiliza como instrumento las distintas políticas sobre las que juegan los gobiernos de cualquier signo y a las que se encuentran sometidas las distintas sociedades. Este núcleo de poder permanece oculto y tiene su centro en la mayor potencia militar, Estados Unidos, y su único objetivo es el beneficio propio. Este análisis, elaborado cuatro años antes de la llegada de Obama a la presidencia, explica el fracaso de las expectativas reformistas del primer presidente negro de Estados Unidos.

La élite del poder USA, como las de todas las naciones, no es sociedad, es simplemente oligarquía económica más Estado.

Charles Wright Mius, en Poder, política y pueblo

La élite del poder en Estados Unidos

Bandera-Americana-aguilaAl finalizar su mandato presidencial, en 1960, el general Dwight D. Eisenhower, «héroe» de la Segunda Guerra Mundial e individuo profundamente conservador, sorprendió a la opinión pública al afirmar que «la gestión política, en los Estados Unidos, es hoy muy difícil, pues está condicionada por el entramado de intereses del complejo militar-industrial». La muerte del presidente Franklyn D. Roosevelt (1945) y el victorioso final de los aliados en aquella contienda (1939-1945) contra los totalitarismos fascistas crearon unas nuevas condiciones para una rápida reacción de la élite del poder económico y su consecuente reorganización, tras el período de acoso sufrido por el New Deal. El despliegue patriotero-inquisitorial del maccarthysmo y de su Tribunal de Actividades Antiamericanas bajo las presidencias sucesivas del demócrata Harry S. Truman y del republicano general Eisenhower fue una gran operación quirúrgica destinada a destruir la herencia de Roosevelt y sus políticas del New Deal, que la élite del poder consideraba «pro comunistas», cuando en realidad se trataba de una gestión socialdemócrata. Sigue leyendo

La ordenación neoliberal de América Latina

Edson PASSETTI*

Bandera-Americana-aguilaEntre los años 1960 y 1990, el Estado norteamericano se dispuso a acometer dos luchas en Latinoamérica: contra el comunismo y contra el narcotráfico.

La primera, amparada por los ecos de la revolución cubana, a finales de los años cincuenta, pretendía erradicar a los guerrilleros comunistas, a los subversivos en general y a los gobiernos que defendían ideales socialistas reformistas. Para ello, incentivaron y acogieron las reformas estatales patrocinadas por gobiernos autoritarios, que tendrían también la responsabilidad de preparar una posterior transición al «capitalismo democrático», como en Brasil, o simplemente implantarlo, como en Chile, ambos definitivamente libres de subversivos. Después de acorralar, arrestar, torturar y matar a los insurgentes, llegó la fase de consolidación del capitalismo democrático, o neoliberal, para lo cual la institucionalización de la política de defensa de los derechos humanos contribuyó de manera decisiva. Capitaneada desde 1977 por el demócrata y Premio Nóbel de la Paz Jimmy Carter, esta política, aplicada en favor de la redemocratización, fortaleció más aún al Estado norteamericano en América del Sur en su enfrentamiento ideológico con los totalitarismos socialistas. Sigue leyendo

Nicaragua. Un pacto letal para la revolución

Raúl GARÍA-DURÁN

lrg-38481-dos_rm_misa-fieles-difuntos_11Resulta muy triste constatar que en las últimas elecciones municipales en Nicaragua hubo sólo dos fuerzas políticas con posibilidades reales de éxito: el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Daniel Ortega y el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) del «preso» Amoldo Alemán. Tras la arbitraria anulación de la validez legal del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), reivindicación de un auténtico sandinismo, y de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) de Eduardo Montealegre (liberales al margen del poder de Alemán), el pacto antinatura Ortega-Alemán, letal para el país, ha conseguido su objetivo: el bipartidismo. La victoria ha sido así, como ya se sabía, para el FSLN, a pesar de que Montealegre afirma que él es quien ha ganado en Managua, y que la victoria sandinista es un fraude electoral. Ha habido las correspondientes protestas y Daniel ha respondido dando carta blanca a sus huestes, que han creado una situación de violencia represiva para algunos incluso peor que durante la época de la guerra. Hasta el punto de que la Unión Europea ha suspendido su ayuda a Nicaragua. Tristeza y rabia… Sigue leyendo

Gaza y la tragedia palestina

La invasión israelí que Gaza sufrió el  mes de enero de 2009 no fue más que un capítulo en la tragedia del pueblo palestino. Mientras Israel sigue justificando sus acciones como la respuesta a los lanzamientos de cohetes palestinos sobre su territorio, crece imparable la espiral de violencia sembrando el odio que más pronto que tarde se convertirá en nueva violencia. Seguimos a la espera de que la comunidad internacional imponga una solución que sea 10 más parecida a la paz.

Sergi CABEZA

cf388a2bde12990b890e8a78bdf074c0_XL«¿Estás loco?», me preguntó una muchacha israelí una noche de febrero de 2003. Estaba en la ciudad de Haifa y la invasión norteamericana en Irak era ya inevitable. La chica tenía miedo y no llegaba a entender cómo un extranjero podía estar en aquel lugar, convencida de que en pocas fechas los misiles de Saddam, cargados con armas de destrucción masiva, harían impacto en todos los puntos de Israel.

Aquellos días, los principales diarios del Estado hebreo anunciaban en la portada todo tipo de instrumentos capaces de aislar una habitación en caso de ataques químicos. Los editores hacían su agosto ante el espectacular auge de la publicidad y la clase política se frotaba las manos a base de inculcar el miedo a la población. Todo el mundo paseaba por las calles con mascaras de gas colgando a la espalda listas para ponerse en caso de ataque, pero pocos eran los que se preguntaban qué estaba pasando. Sigue leyendo

Haití: el precio de la libertad

Haití fue el primer país de América Latina que logró su independencia y abolió la esclavitud. Su osadía no se libró de castigo: a las presiones de su antigua metrópoli –Francia–, le siguió la agresión imperialista de Estados Unidos, que llegó a ocupar el país para luego abandonarlo en manos de una siniestra dinastía de tiranos que, hasta la fecha, han sometido al país al expolio y la barbarie. Hizo falta un terremoto –12 de enero de 2010– y 200.000 víctimas para que el mundo se acordara de Haití, cosa que de muy poco le sirvió a los haitianos.

Agnese MARRA

flagge-haiti

Esta pequeña isla caribeña es una de las más pobres del planeta. Su población vive bajo la miseria, la violencia y el desamparo. Un país ocupado militarmente por Estados Unidos y con una ayuda humanitaria (ONU) que ha provocado tantas muertes como los dictadores que han pasado por su historia política. ¿Sólo hoy preocupa Haití? Sigue leyendo