Archivo de la categoría: Economía

Los precios de los alimentos

Ignacio MEREDIT

El brutal aumento del precio de los productos alimenticios de primera necesidad que se produjo en 2007-2008 incrementó en 100 millones el número de personas que pasaban hambre en el planeta, y afectó principalmente a los países más pobres, como Malaui, Zambia y Zimbabue. No fue un fenómeno casual achacable a los vaivenes del mercado, sino la consecuencia de la irrupción en el ámbito alimentario del capital financiero huido del mercado hipotecario, que buscaba nuevos negocios en donde poder mantener el mismo nivel de beneficios, especulando con el hambre de la humanidad. Sobre ello publicamos este artículo en diciembre de 2008.

south_sudan_malakal_ocha_20 Sigue leyendo

Deudocracia: de la economía a la econosuya

Rafael Cid 

cria-ricos-te-comeras-sus-crisisEl gobierno popular no cesa de hacer populismo aunque públicamente se lo endosa a otros que considera adversarios. El ejecutivo del PP lanza las campanas al vuelo con la especie de una recuperación económica que, afirman, marca tendencia. Para Mariano Rajoy y los suyos los últimos datos en las cifras de empleo son un claro síntoma de que lo peor de la crisis ya ha pasado. Los «brotes verdes» del zapaterismo rampante ¿Recuerdan? Llaman de esta guisa al incremento de contratos basura en periodo estival, concentrados en el sector servicios sobre todo. Mientras, esas mismas estadísticas revelan en profundidad el descenso de actividad en áreas estratégicas (industria, agricultura, investigación, etc.), las que realmente crean riqueza, y no solo la redistribuyen asimétricamente de los pobres a los ricos. Geometría económica variable, por no hablar de la EPA-Trampa que desconoce a los nuevos exiliados económicos, esos centenares de miles de jóvenes, universitarios en su mayoría, que han tenido que emigrar al extranjero por cojones. O que los parados no contabilizados por estar inscritos en insulsos cursos de formación (víctimas propiciatorias de sindicatos desaprensivos) han dejado de pasar por la oficina de empleo. Tampoco el hecho sustantivo del descenso de la población activa. Ya se sabe: grandes mentiras, pequeñas mentiras y estadísticas. Sigue leyendo

Crisis mundial y tecnoburocracia

Raúl GARCÍA-DURÁN

formacion_altos_ejecutivos

En otros textos ya he intentado mostrar que como mejor podemos comprender la sociedad contemporánea es a partir del concepto de tecnoburocracia profesional. Junto a la burguesía monopolista, en alianza y conflicto parcial con ella, existe una nueva clase dominante que, para entendemos, podemos resumir como la jerarquía a nivel internacional de los propietarios del conocimiento, conocimiento que ha quedado reducido a información técnica superespecializada. La nueva clase data ya, potencialmente, de la revolución burguesa, cuando se delegan en determinados grupos profesionales tres fuentes de poder de la antigua clase dominante aristocrática (las armas, el saber y el ejercicio del poder político), pero su gran salto adelante se da a partir de 1945 con el modelo del capitalismo organizado gestionado por esos grupos profesionales. Sigue leyendo

La burbuja financiera y la esquizofrenia social

Raúl GARCÍA-DURÁN

Lehman Brothers

Hoy, el capitalismo es básicamente financiero. Lo que se ha dado en llamar burbuja financiera consiste en el movimiento de un billón de dólares diarios, por dar una cantidad sólo y no entrar en detalles de maniobras concretas. De hecho tenemos que hablar de un cambio profundo en el funcionamiento del capital, ya no sólo según el esquema clásico D–M–D’, es decir, disposición de un dinero (D) con el que se compran materias primas, maquinaria y fuerza de trabajo para fabricar una mercancía (M) que después se venderá por más dinero del que ha costado producirla (D’), siendo la diferencia D’–D el beneficio del capital. Hoy este beneficio se obtiene en gran parte directamente de especular con el dinero mediante una serie de modernas técnicas financieras que han recibido el pomposo nombre de ingeniería financiera. Sería un esquema D–D’, con un efecto sumamente negativo para el conjunto de los ciudadanos: la disminución relativa de la producción de mercancías (bienes materiales y servicios). Sigue leyendo

¿Es posible el Comercio Justo en la actualidad?

Xavier LATORRE

El movimiento del comercio justo que apoyan diversas ONG como un instrumento para promover un intercambio más equitativo con los países del denominado tercer mundo, engloba en su seno visiones y enfoques muy distintos, unos que perjudican y otros que benefician a los habitantes de dichos países. Hoy en el sector del comercio justo nos encontramos tanto alguna transnacional con sede en EE UU como redes críticas que cuestionan el actual sistema económico. Interesa, por tanto estar lo mejor informados posible.

9comercio_justo

El presente artículo pretende debatir sobre la promoción del Comercio Justo por parte de algunas ONG y empresas, a través de productos como el café, mermelada, artesanía, ropa, etc., producidos en el Sur, pero que gracias al sello del Comercio Justo pretenden tener una garantía de justicia hacia quienes los producen y constituir una alternativa al actual comercio internacional regido por las reglas del sistema capitalista. Sigue leyendo

La crisis hipotecaria. Así empezó todo

Ignacio MÉREDIZ

En el verano de 2006 empezó esta crisis económica en que nos estamos acostumbrando a vivir. Por mucho que insistan en lo contrario, muchos la anunciaron y advirtieron de sus consecuencias. Y también se plantearon remedios para evitarla. Pero quienes estaban embarcados en aquel viaje de enriquecimiento rápido e irresponsable que fue la burbuja financiera e inmobiliaria no quisieron escuchar. Ahora, cuando se empeñan en repetir que «fue culpa de todos», es recomendable recordar cómo empezó. 

Edificios en construcción de la promotora VilamarEl mecanismo que ha desarrollado la actual crisis financiera es fácil de entender si nos atenemos a una visión mecánica y simple de los hechos. Es una crisis de liquidez motivada por los impagos en cadena de deudas hipotecarias generadas en el sector de la construcción como consecuencia de la desaceleración del precio de las viviendas y, sobre todo, del incremento de la tasa de interés.

La burbuja inmobiliaria estalla en Estados Unidos en el marco de las hipotecas subprime, que podríamos traducir como hipotecas de riesgo. Son créditos hipotecarios concedidos a ciudadanos con rentas bajas o que, en general, no cumplen las normas mínimas de riesgo y, a cambio, con intereses más altos que los del mercado convencional. A pesar de que estemos en el siglo XXI se repite la imagen tradicional del usurero que se aprovecha precisamente de la falta de recursos de los de los más débiles.

Sigue leyendo

Hipotecar la vivienda o hipotecar el futuro

Ignacio MEREDIZ

Edificios en construcción de la promotora VilamarEn 2005, años antes del estadillo de la crisis, ya era evidente que la expansión desordenada del sector inmobiliario, con alzas de precios desorbitadas, comportaba un grave peligro para el futuro de la economía española. Entre los factores que dieron lugar a esta situación destacan el gran incremento de los créditos hipotecarios a partir de 1998, impulsado por la disponibilidad de recursos financieros; la actuación del poder político con el reparto del pastel inmobiliario a través de los ayuntamientos; y el blanqueo de dinero negro.

Sigue leyendo

Los paraísos fiscales. La posada del capital

Ignacio MEREDIZ

78156-paraisos-fdiscales1

Conceptualmente, un paraíso fiscal es un territorio (país, región o enclave) en el que los particulares y las empresas soportan unas cargas impositivas nulas o sensiblemente inferiores a las de la mayoría de países. Estas cargas fiscales se refieren principalmente a las rentas de particulares y empresas, a la creación y tráfico de empresas y, sobre todo, a los movimientos de capital. Sin embargo, no siempre el concepto de paraíso fiscal se refiere al conjunto del sistema impositivo, sino que con frecuencia se trata de ventajas parciales referidas a determinados tipos de operaciones, como las cargas sobre patentes y marcas, las operaciones de reaseguro o el tratamiento fiscal de los rendimientos de agencias situadas en el extranjero. Así, en determinados aspectos, pueden considerarse paraísos fiscales a algunos países como Holanda, que desde un punto de vista global y en el contexto de la economía europea no podrían ser considerados como tales. De hecho, aplicando estrictamente el concepto, podría incluso considerarse que en el ámbito español, Euzkadi y Navarra son paraísos fiscales por disponer de mejores tratamientos que el régimen general en cuanto al Impuesto de Sucesiones, mayores deducciones en el Impuesto de Sociedades, etc. En el fondo, este es el argumento empleado por el PSOE para limitar la capacidad normativa en materia fiscal en la negociación del nuevo Estatut de Catalunya, amparándose en la necesidad de mantener la «unidad de mercado», que pudiera verse afectada en los costes empresariales por las diferencias relativas de carácter fiscal. Sigue leyendo

Países emergentes: ¿un nuevo orden mundial?

Ignacio MEREDIT

1889-foxconn-factory-fabrica-shenzhen-ipad-iphone-appleSegún los cálculos del FMI, el PIB (producción anual de bienes y servicios) de los países emergentes representa el 30% del total mundial (medido según los cambios de divisas nominales), pero supera ya el 50% si se mide según los valores de paridad del poder adquisitivo (PIB real). La situación es aún más llamativa si lo que se compara es el ritmo de crecimiento del PIB del conjunto de los países emergentes. En 2007, según el FMI, el ritmo de su crecimiento fue más de tres veces superior al de los países desarrollados. La economía mundial creció el 5,2%, pero los países emergentes crecieron al 8,1% de promedio, mientras que los ricos lo hicieron al 2,5%. Sigue leyendo

Los precios de los alimentos

El brutal aumento del precio de los productos alimenticios de primera necesidad, que está a punto de incrementar en 100 millones de personas el número de quienes pasan hambre en el planeta, no es un fenómeno casual achacable a los vaivenes del mercado. Es consecuencia de la irrupción en el ámbito alimentario del capital financiero huido del mercado hipotecario, que busca de nuevos negocios en donde poder mantener el mismo nivel de beneficios, especulando esta vez con el hambre de la humanidad.

Ignacio MEREDIT

168644_pobreza1Según las estimaciones de la FAO (organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) entre marzo del 2007 y marzo del 2008 el precio de los cereales aumentó un 88%, el de aceites y grasas un 106% y el de productos lácteos un 48%. Este aumento continuado de los precios de los alimentos provocará que, de no tomarse medidas urgentes, 100 millones de personas se sumarán a los 800 millones que ya se encuentran en una situación de hambre; es decir, de extrema pobreza (menos de un dólar de renta al día). Sin embargo, esta cifra es únicamente una referencia estadística, el problema es mucho más profundo: a esta cifra habrá que añadirle las poblaciones que deberán reducir su dieta alimenticia ya de por sí escasa, las poblaciones que se verán obligadas a disminuir la calidad de los alimentos que podrán adquirir, las poblaciones que deberán renunciar a otros bienes de consumo, también necesarios, etc. A las poblaciones de Asia, África y América Latina, que gastan de promedio entre un 60 y un 80% de su renta en productos alimenticios, cualquier incremento de precios les va a afectar considerablemente. Sigue leyendo

Hacia el desarrollo humano a partir del decrecimiento económico

Raúl GARCÍA-DURÁN

La palabra decrecimiento nos suena mal, pero no es un término negativo, ni mucho menos. De hecho, si partimos de que lo que no es generalizable no es ético, el crecimiento es lo que es negativo, no ético. El decrecimiento no implica renuncia sino cambio en lo que se desea y consume. Lo que pasa es que el capitalismo ha adoptado el crecimiento como norma de conducta, pero sólo el capitalismo, no las sociedades anteriores a él, que también se desarrollaban. Sigue leyendo