Archivo de la categoría: Ecología

La pesadilla nuclear lucha por su supervivencia

Miguel MUÑIZ GUTIÉRREZ

central-nuclearLlevamos padeciendo años de ofensiva propagandística favorable a la energía nuclear. Un fenómeno que nos retrotrae al inicio de la historia de esa industria, cuando lo nuclear se presentaba como la panacea para todos los males de la Humanidad.

Esta ofensiva extrae su razón de ser y sus métodos de un denominador común: el miedo. El miedo de la industria nuclear al final definitivo de una época marcada por su protagonismo. Aunque su terrorífico legado perdurará durante muchos años, la mayoría de las centrales nucleares que hoy funcionan fueron concebidas para un ciclo de vida de 25 años; construidas durante la década de los 70 y 80 del pasado siglo, son hoy mecanismos envejecidos que carecen de sustitución. El negocio se acaba, y crece el miedo a un futuro energético en el que la energía nuclear va desapareciendo progresivamente. Sigue leyendo

Transgénicos: el futuro bajo amenaza

Xavier MARTÍ ALONSO

La biotecnología, convertida en herramienta al servicio de multinacionales sin escrúpulos, está convirtiendo la vida en este planeta en un gran laboratorio donde transformar la naturaleza, con el único fin de incrementar los beneficios de las grandes empresas agrobiotecnológicas. Como el elefante que entra en una cacharrería, multinacionales como Monsanto o Bayer están dispuestas a trastocar cualquier equilibrio y traspasar cualquier barrera con tal de engordar sus cuentas de resultados. Los riesgos los pagaremos todos, los que vivimos y los que aún no han nacido.

¿Qué es un transgénico?

trPensemos por un momento en un huevo de gallina, un huevo previamente fecundado por un gallo. Cualquier persona y hasta los más niños saben que si el huevo es incubado, al cabo de cierto tiempo de este huevo saldrá un pollo que crecerá hasta convertirse en otro gallo o gallina. Nadie espera que al joven pollo le puedan crecer bigotes de gato, dientes de perro o mucho menos hojas de árbol en lugar de plumas.

Esto nunca ocurre porque en todas las especies de seres vivos, los progenitores pasan a su descendencia toda la información hereditaria propia y exclusiva de cada especie.

Sigue leyendo

La privatización de la Naturaleza. Cerco a la vida

Colectivo ETCÉTERA

monsanto-vs-gde

El proceso totalitario de la expansión capitalista, que lo convierte todo en mercancía, ha llegado, en su actual etapa de globalización, hasta el mismo corazón de la vida, por medio de las técnicas de modificación y manipulación genética, de los registros de las patentes de semillas y de cualquier otra sustancia o componente de la naturaleza de la que formamos parte. Esto sólo puede conducir o bien al total sometimiento de nuestra vida al poder de los estados y de las grandes corporaciones privadas, o bien a la extinción de la propia vida. Únicamente, rebelándonos, luchando a partir de nuestra libertad y autonomía, podremos conseguir detener la actual locura capitalista. Sigue leyendo

La molesta realidad del cambio climático

El cambio climático terrestre, tan de actualidad en estos momentos en nuestra sociedad «de la información» en su vertiente más apocalíptica, es un problema que se arrastra hace décadas pero que se ha silenciado de forma sistemática merced a una serie de razones, la menor de las cuales no es el interés de los países ricos -y por tanto de nosotros mismo– en mantener su estatus energético.

cambio-climatico

Miguel MUÑIZ

Comenzaré por una anécdota personal. Corría el año 1989, y el que subscribe y un grupo de compañeros preocupados por el medio ambiente, participábamos en un encuentro de fuerzas de izquierda donde se debatían las problemáticas sociales a las que era necesario dar respuesta (aunque solo fuese escrita), referentes a los sindicatos, el movimiento asociativo, feminista, ecologista, etc. Nuestro entusiasmo, aún casi juvenil, hizo que la comisión en la que debatíamos aprobase un redactado sobre ecología en el que, entre otras cosas, se llamaba la atención sobre la problemática de los cambios inmediatos en la temperatura de la Tierra por la emisión a la atmósfera de gases contaminantes. Dicho redactado fue llevado a la mesa donde se leían las conclusiones de cada comisión, y la compañera que sometía las conclusiones a la aprobación de la asamblea leyó el texto. Aún recuerdo su expresión de asombro, su titubeo final y su comentario despectivo al conjunto de la asamblea a micrófono abierto: «Pero, ¡esto es milenarismo…!», fue lo que dijo. Sigue leyendo

La deuda ecológica española

El consumo irreflexivo, en que vivimos, nos lleva a una ceguera, que nos oculta las consecuencias negativas que se generan en nuestro entorno y a nivel global. Esta destrucción y expolio de la naturaleza, liderada por las multinacionales, se agrava en los países pobres proveedores de materias primas, sin que exista una contrapartida a la actividad depredadora del capital. La deuda social y ecológica generada durante siglos por el capital debe ser reconocida por todos y exigida a sus responsables

Miquel ORTEGA CERDÀ

Más allá de nuestras fronteras Todos sabemos que vivimos en un entorno cada vez más globalizado y que los fenómenos más evidentes de esta globalización se dan en la economía. Hoy en día el nivel de internacionalización de la economía española tiene ya unos niveles muy importantes, tanto en cuanto al número de empresas españolas que están al exterior y las empresas extranjeras en España, como con respecto a los productos importados y exportados. Esto, como veremos, tiene implicaciones ambientales muy importantes más allá de nuestras fronteras.

minga1

En España la economía ha tenido en pocas décadas cambios estructurales de primera magnitud. Durante los últimos 75 años ha pasado de ser una economía casi aislada del exterior a ser una economía totalmente integrada en el contexto internacional. De hecho, actualmente España es una de las economías más internacionalizadas del mundo, con un grado de apertura de bienes y servicios[i] próximo al 67%, por encima de países como Francia, Italia o el Reino Unido. Igualmente la inversión española en el exterior ha crecido a un ritmo medio acumulativo del 34,2% durante el periodo 1993-2004. El número de empresas españolas con inversiones al exterior ya supera las 4.000 y el valor estimado de la inversión acumulada fuera de nuestras fronteras es de 114.000 millones de euros.[ii] Sigue leyendo