Archivo de la categoría: ¿Qué fue de la CNT?

1978, el Caso Scala y el anarcosindicalismo

Manuel Aisa

El Scala arde tras el atentado

El Scala arde tras el atentado

Me he animado a escribir estas cuartillas porque he creído ver algunas imprecisiones en el dosier sobre el Caso Scala aparecido en el n° 62-63 de Polémica y ya que invitáis a hablar del tema y puesto que de alguna manera viví con intensidad aquellos días de primeros de año de 1978, aquí va mi pequeña aportación.

Por aquel tiempo tenía el cargo de Secretario de organización de la Federación Local (FL) de CNT en Barcelona. En aquel entonces la Federación Local elegía a un Secretario General y las distintas secretarías corrían a cargo de diferentes sindicatos elegidos por las delegaciones de la FL y estos en asamblea de sindicato elegían al compañero destinado a dicho cargo, así pues, el sindicato de la construcción de la CNT, al cual pertenecía, me encomendó la tarea de ocupar la Secretaría de Organización del que sería el primer comité local de la CNT de Barcelona una vez legalizado el sindicato en 1977. Sigue leyendo

Carta inédita de Horacio M. Prieto a la CNT

Horacio Martínez Prieto, quien fuera secretario del Comité Nacional de la CNT en 1936 murió en 1985. Por este motivo, ese mismo año, Polémica publicó un pequeño dossier sobre este controvertido personaje de la historia de la CNT. Joan Bernat, Lorenzo Iñigo, Manuel Chiapuso y José Peirats analizan en él, desde diferentes ópticas, su actuación y el momento que le tocó vivir. Hemos ido publicando en el Blog estos artículos, junto con esta carta fechada el 8 de septiembre de 1965 –que se publicó en Polémica por primera vez– y que el propio Horacio envió a Lorenzo íñigo, aunque va dirigida a la CNT del interior, en la que rechaza colaborar en el proceso cincopuntista que entonces se estaba desarrollando. 

Horacio Martínez Prieto

Horacio Martínez Prieto

Ivry sur Seine, 8 de septiembre de 1965

Minucias aparte, he recibido cuatro cartas; una de ellas tuya, personal y directa. Y no niego que lo que concierne a tu salutación me satisface profundamente. Tengo que agregar que me cumple mucho la confianza que los amigos me expresan, a pesar de mi alejamiento provisional aunque un poco largo, de las viejas actividades. Y me apena tener que deciros que lamento no poder responder a vuestro deseo. Yo soy muy viejo y muy condicionado mentalmente, para poder saltar de una concepción a otra, o de una convicción a otra. Para mí, el sindicalismo tiene un valor secundario, sean cuales sean sus «trasfondos»; y tiene un valor principal lo político. He aquí lo fundamental de nuestro desacuerdo… Sigue leyendo

Las crisis de la CNT

Lorenzo Íñigo

Lorenzo Íñigo

Lorenzo Íñigo Granizo (1911–1991) afiliado al sindicato del Metal de la CNT en 1931. Fue elegido Secretario General de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) en el Congreso de Valencia (1938), y consejero de Industria en la Junta de Defensa de Madrid en noviembre de 1936. Terminada la Guerra Civil, pasó por varios campos de concentración y prisiones hasta 1945 en que quedó libre y se reincorporó a la lucha clandestina. Secretario General de la CNT en el interior desde marzo de 1946, fue detenido en abril de ese mismo año y condenado a 15 años de prisión. En 1965 colaboró en el proceso del cincopuntismo y participó en las reuniones que se celebraron con jerarcas del sindicato vertical. Como demuestra en este artículo, nunca renegó de aquella actuación.

Lorenzo Íñigo

En el número 18 de Polémica, aparece una carta de Horacio Martínez Prieto, de fecha 8 de septiembre de 1965, dirigida a mí (aunque en ésta no aparece destinatario) contestando a otra mía en la que le informaba de las conversaciones abiertas sobre los «cinco puntos», acompañándole el texto de ellos, e invitándole a que viniera a España a incorporarse a nuestra comisión, para seguir las conversaciones con los verticales. Sigue leyendo

La otra cara de los problemas de la CNT

Ramón ÁLVAREZ

Este artículo se publicó en Polémica dentro de un pequeño dossier elaborado con motivo del Congreso de Unificación Confederal celebrado en Madrid entre el 29 de junio y el 1 de julio de 1984. Este Congreso consolidó la unidad de los sectores escindidos del V Congreso (1979) y formó el embrión de lo que más tarde sería la Confederación General del Trabajo (CGT). En él, Ramón Álvarez responde al artículo de Federica Montseny, que apareció incluido en este mismo dossier y que publicamos en el Blog hace unos días. 

Federica Montseny

Federica Montseny

Federica Montseny, con una experiencia sindicalista bastante más limitada de lo que puede hacer creer el empeño de aparecer como figura histórica única del anarquismo español, movimiento inagotablemente rico en recias individualidades, publicó un artículo de una ponderación reservada al uso externo, como queriendo restaurar una imagen bastante comprometida.

Que en la Confederación hubo siempre encontradas corrientes de pensamiento, como sucede en todos los grupos humanos, resulta de una banal autenticidad. La ocultación de prácticas incompatibles con la filosofía anarquista se encuentra en la referencia que hace al derecho inalienable de la libertad individual, nunca respetada, que se esgrime para enmascarar el ejercicio de métodos restrictivos que se convirtieron en moneda corriente en Francia cuando, ya vencido el nazismo en Europa, volvió al seno de la CNT Federica y un reducido equipo de seguidores, tras cinco años de inhibicionismo injustificado para miembros de lo que había sido Consejo General del Movimiento Libertario. Olvidaron en aquella circunstancia lo que recomiendan ahora como norma del comportamiento militante.

Sigue leyendo

Los problemas de la CNT

Federica MONTSENY

Este artículo se publicó en Polémica dentro de un pequeño dossier elaborado con motivo del Congreso de Unificación Confederal celebrado en Madrid entre el 29 de junio y el 1 de julio de 1984. Este Congreso consolidó la unidad de los sectores escindidos del V Congreso (1979) y formó el embrión de lo que más tarde sería la Confederación General del Trabajo (CGT). Próximamente publicaremos en el Blog el artículo que escribió Ramón Álvarez y que apareció incluido en este mismo dossier.

Cartel del Congreso de Unificación

Cartel del Congreso de Unificación

La CNT, desde su fundación en 1910, no ha cesado de tener problemas. Unos originados por el choque de corrientes diversas, perfectamente lógicas en una organización donde la libertad del individuo es siempre inalienable y tiene derecho a expresarse en asambleas, plenos y congresos. Otros introducidos y provocados, muchas veces, por agentes ajenos a la organización misma más o menos teledirigidos por fuerzas políticas exteriores.

Desde siempre se ha perseguido el objetivo de destruir o, por lo menos, anular o disminuir la fuerza y la influencia de la CNT entre la clase trabajadora.

Hemos pasado a lo largo de los años por diferentes etapas. Después de la revolución de 1917 en Rusia, los comunistas consiguieron ser fuerzas hegemónicas dentro de la CNT, sobre todo en Cataluña, a través del llamado Bloc Obrer i Camperol, que más tarde se convirtió en el embrión del movimiento trotskista. Hubo luego el período de discusiones apasionadas entre las dos corrientes dominantes en la CNT, cuando, al regreso de Ángel Pestaña de Rusia, la ilusión en torno a la revolución soviética se fue desmoronando a consecuencia de lo que habían sido experiencias vividas por las diversas delegaciones allí enviadas. Había una corriente libertaria, mayoritaria, que consiguió que en 1919, en su congreso, la CNT declarase que iba «hacia el comunismo libertario». Y había la corriente sindicalista, que consideraba que el sindicalismo debía bastarse a sí mismo.

Sigue leyendo

La CNT en la Transición

Joan ZAMBRANA

«Unas veinticinco mil personas llenaron el pasado domingo las gradas y la arena de la plaza de toros de San Sebastián de los Reyes, en las cercanías de Madrid, con motivo del primer mitin de masas que la CNT celebraba en España desde el término de la guerra civil. El ambiente de fiesta y la presencia de un público mayoritariamente juvenil, así como un continuo tremolar de banderas rojas y negras y el rechazo de las que presentaron algunos partidos, entre ellos el FRAP, fueron las principales características de un acto en que, como dijeron los organizadores, se trataba de demostrar la vitalidad de la CNT. […] En conjunto, este primer mitin de la CNT ha permitido comprobar la existencia de un estado de opinión favorable a la idea del anarquismo libertario y del anarcosindicalismo, probablemente mayor de lo que se creía, y cuya composición social parece mayoritariamente juvenil» (Publicado en el diario El País el 29-3-1977)

Mitin de la CNT en la Plaza de toros de San Sebastián de los Reyes en 1977

Mitin de la CNT en la Plaza de toros de San Sebastián de los Reyes en 1977

Tengo cierta propensión a encabezar mis artículos con citas que refuercen dos aspectos que creo de vital importancia para situar y entender los movimientos libertarios y la CNT durante la fase histórica que se ha venido en llamar transición democrática. El primer aspecto y más importante es, sin lugar a dudas, el que se refiere al factor cuantitativo de dichos movimientos. Durante esta primera fase posfranquista la CNT y los movimientos libertarios en general adquirieron una fuerza y desarrollo que los situaba fuera de una posible marginalidad y les daba un peso como fuerza social a tener en cuenta en el panorama político y social de nuestro país. El segundo tiene que ver con el componente sociológico de los grupos que se integraron en dicho proceso de conformación de un proyecto sindical libertario. Fundamentalmente la mayor parte de grupos y personas que se agregaron a esta espiral antiautoritaria eran jóvenes que en su mayor parte pertenecían a la clase obrera, aunque también habría que incluir a sectores de la juventud que integraban los movimientos estudiantiles o de barrios de las grandes ciudades. Sigue leyendo

La reconstrucción de la CNT

Entrevista a Luis EDO MARTÍN

20121214124735-cnt2Cuéntanos a grandes rasgos cómo fue el proceso que desembocó en la reconstrucción de la CNT.

El proceso de reconstrucción de la CNT a finales de 1975 y primeros meses de 1976 viene siendo analizado desde diversos puntos de partida. En algunos casos buscando argumentos que justifiquen las lamentables situaciones vividas por la Organización en los años sucesivos y que desembocaron en la escisión tras el V Congreso. Ha faltado, creo, un estudio en profundidad que sitúe esa reconstrucción en el más amplio proceso que vivió todo el Movimiento Libertario Español (MLE) en su conjunto, desde antes de finalizar la guerra y en los años posteriores hasta finales de la dictadura franquista Sigue leyendo

Ilusión y desencanto en una misma entrega

Tomás IBÁÑEZ

1. El Yin y el Yan del imaginario colectivo

mitingssreyes11Si la convulsa trayectoria de la CNT entre los años 1976 y 1979 se hubiese debido simplemente al choque frontal entre posturas divergentes bastaría con relatar el contenido de las discrepancias para dar cuenta de la crisis que acabó destrozándola. Sin embargo, la sospecha de que esa crisis movilizó unos fenómenos simbólicos y afectivos mucho más profundos que los que suscita la simple disparidad de criterios sugiere adoptar una perspectiva menos descriptiva e indagar, quizás, en las complejidades del imaginario social. En efecto, el examen de la ajetreada historia del relanzamiento de la CNT pone de manifiesto la decisiva intervención de dos facetas a la vez complementarias y opuestas del imaginario colectivo.

Por una parte, el potente resurgir de una organización que había estado prácticamente ausente de las luchas obreras durante algo más de dos décadas, muestra que ni el fluir del tiempo ni la meticulosa orquestación del silencio y del olvido consiguen impedir que el imaginario colectivo conserve, intensamente presente, la huella de determinados acontecimientos históricos y sea capaz de espolear el deseo colectivo de reavivar las brasas de la memoria histórica. Sigue leyendo

El V Congreso de la Confederación Nacional del Trabajo

Paco MADRID

v-congreso-1979En 1979 muy pocos conocían la historia del anarquismo en este país, pero fueron muchísimos lo que quisieron sacar provecho de la misma. No es que pretenda afirmar que el conocimiento de la historia nos va a ayudar a resolver algún tipo de problema, en especial los de carácter ideológico, pero sí que tengo la firme convicción de que únicamente rastreando nuestro pasado lejano y el más reciente podremos empezar a comprender lo que sucedió durante los años inmediatamente posteriores a la muerte de Franco y especialmente el bochornoso espectáculo que supuso el desarrollo del V congreso de la CNT.

Una de las principales preguntas que debemos hacernos es la siguiente: ¿en qué momento la CNT se arrogó la ortodoxia del anarquismo?; especialmente si tenemos en cuenta que en el carné confederal que se entregaba a cada afiliado, tras su reconstitución en 1976, se encontraban consignas como esta, “en anarcosindicalismo y el anarquismo organizado se rigen por la ley de mayorías…”, junto a otras muchas de igual o parecido tenor, lo cual es lo más contrario que uno pueda imaginar al espíritu que informa a la ideología anarquista. Sigue leyendo