Reproducimos esta serie de tres artículos que Félix Carrasquer publicó en Polémica en 1985. Más de un cuarto de siglo después sus análisis sobre el origen del problema, sus consecuencias y las opciones para hallar la solución siguen plenamente vigentes.
Félix Carrasquer
Mucho se viene hablando y con sobradas razones de esa lacra del Capitalismo que es el paro; aunque suele hacerse mayormente en términos cuantitativos y marcando el acento, sobre todo, en los aspectos socioeconómicos que atañen más directamente a la política del Estado.
Desde estas columnas pues, sin que ello signifique desdén por ese aspecto económico que nos afecta a todos y reconociendo que el paro es la consecuencia lógica de un sistema que tiene sus fundamentos en la especulación competitiva y en el egoísmo, abordaremos el tema a partir de otra de sus caras que es a mi modo de ver, la más inquietante. Me refiero a la fenoménica psicosocial que esa suerte de cáncer puede generar agravando nuestras relaciones y magnificando el desconcierto.
El parado, aparte de que carece de medios para subvenir a sus necesidades más perentorias y las de los suyos cuando se halla al frente de una familia, no sabe cómo emplear su tiempo y sus energías por faltarle una actividad tan necesaria para el equilibrio sicosomático de la persona humana.
Los primeros efectos de esas carencias, si bien con diferencias muy notorias de unos casos a otros, no tardan en ponerse de manifiesto; en general el parado comienza a sentirse como algo inútil, incluso cuando en su fuero interno reconoce que no lo es y lucha con dignidad y valentía contra una situación que él considera inmerecida e injusta. Esto empero, la sensación de impotencia que poco a poco hace mella en su ánimo, corroe sus pensamientos y suele dañar muy gravemente la identidad de su persona. Sigue leyendo →