Archivo de la categoría: Bakunin

Acerca de la JUSTICIA

Herbert READ

ReadHE

Herbert Read

La Justicia es ciega en su antigua personificación –frecuente hasta en la iconografía cristiana–, y es representada sosteniendo, a la vez que una espada, una balanza. Se alza imparcialmente entre contrarias demandas, y nada ve, pero lo pesa todo.

Este concepto da por supuesto que las demandas contrarias tan solo surgen entre personas. El símbolo no encaja en las complejidades de la civilización moderna, donde, lo más a menudo, la persona se halla en conflicto con el Estado. En tal caso, la idea de la Justicia es invadida, hasta el extremo de sustituirla, por la de Retribución, que originalmente fue el castigo impuesto por un dios vengativo, en cuyo lugar impera ahora absolutamente el Estado. La balanza ha dejado de ser adecuada, y el único símbolo valedero que le queda a la Justicia es la espada… Sigue leyendo

La muerte de Kropotkin

El texto sobre la muerte y entierro de Kropotkin procede, en lo esencial, del libro de George Woodcock y Ivan Avakumovic: Pierre Kropotkine, le prince anarchista. (Calmann-Lévy, París, 1953) y elementos extraídos de Memories d’un revolutionnaire, de Victor Serge (Ed. du Seuil, París, 1951); Living my life, de Emma Goldman (Knopf, Nueva York, 1934); de Emma Goldman: una mujer en la tormenta del siglo, de José Peirats (Campo Abierto Ediciones, Madrid, 1978 y Ed. Laia, Barcelona, 1983); Moscou sous Lenine, de Alfred Rosmer (Ed. Pierre-Horay, París, 1953).


800px-kropotkin_funeral

Manifestación de duelo

A principios de 1921 la inquietud de Lenin ante el renacimiento de las tendencias sindicalistas entre los obreros e intelectuales le indujo a tomar nuevas medidas represivas. Las obras de Fernand Pelloutier, y textos de Mijail Bakunin y de Kropotkin fueron puestos en el índice. Sigue leyendo

Cuando Ángel Pestaña visitó a Kropotkin

Ángel PESTAÑA

Además de los cenetistas que acudieron a la Rusia soviética cumpliendo misiones organizativas, otros libertarios españoles fueron a Rusia por su cuenta, entre ellos Pere Foix, Bruno Lladó y León Xifort. Otros dos, Vicente Pérez Combina y Martín Gudell escribieron sendos libros relatando su estancia en el país del socialismo real. Pero el testimonio más leído y que más influyó en el movimiento libertario fue, sin duda, el del primer delegado de la CNT.

Ángel_Pestaña

Ángel Pestaña

En efecto, Ángel Pestaña no se limitó a cumplir su tarea como delegado al Congreso de la III Internacional. Se preocupó por conocer la realidad social del país y, posteriormente, dando muestras de sus buenas dotes de observador, escribió los excelentes libros: Setenta días en Rusia, lo que yo vi, y Setenta días en Rusia, lo que yo pienso. En el primero se incluye la narración de su visita a la casa de Kropotkin, y de la que se llevó un imborrable recuerdo, que a continuación reproducimos. El propósito de visitar al príncipe anarquista intentó llevarlo a cabo nada más pisar tierra rusa. El mismo Pestaña nos dice: «Una de las personas con quien primero me puse en comunicación fue con Sacha Kropotkin, la hija de Piotr, a la que indiqué la satisfacción que tendría en poder entrevistarme con su padre». El libro de Pestaña está dedicado a Sacha, cuya personalidad le impresionó profundamente. Sigue leyendo

Henk Eikeboom. Más libertario que poeta

Francisco Carrasquer

Si es verdad que solo puede hacerse poesía verdadera en plena libertad, no siempre la libertad genera poesía. Porque al contexto propicio para la creación poética que es la libertad, le hace falta ineludible el texto. Y para que este texto sea poético, tiene que haberlo escrito un poeta, rara avis.

Hoy, a nuestro rincón de «Poesía de la Libertad» traemos a un luchador anarquista holandés llamado Henk Eikeboom, que nació en 1898 y murió en un campo de concentración alemán, a golpes de terror y sevicia vesánica, a los 47 años. En la editorial holandesa In the Knipscheer (la misma en que se publicó en su día –1980– la antología bilingüe de mi poesía, da la casualidad), se publicó en 1986 una biografía de nuestro poeta, cuya vida fue tan cautivante como ejemplar. No conozco a su autor, un tal Pszisco Jacobs.

PROVO

El movimiento PROVO

Sigue leyendo

JACINTO TORYHO: un periodista de raza

toryho1Jacinto Toryho (Villanueva del Campo​ 1902​ o 1911 – Buenos Aires, 5 de mayo​ de 1989)​. Miembro de la CNT y la FAI, fue periodista y escritor.

Colaboró en su juventud con publicaciones como El Adelanto, El Norte de Castilla, La Gaceta Regional o El Heraldo de Zamora. Durante la Segunda República participó en la fundación de las Juventudes Libertarias. Fue director de Solidaridad Obrera entre noviembre de 1936 y mayo de 1938. También colaboró en Tiempos Nuevos.​ Tras la guerra civil acabó exiliado en Buenos Aires, donde siguió trabajando como periodista.​

Fue autor de obras como La Independencia de España: tres etapas de nuestra historia (1938),​ Memorias de la Guerra Civil Española: No éramos tan malos (1975)​ o Del triunfo a la derrota. Las interioridades de la guerra civil en el campo republicano, revividas por un periodista (1978),​ entre otras.


Si no hubiese tantos y tan dolorosos alegatos contra la barbarie desatada por el alzamiento faccioso en el verano de 1936, con la épica lucha de un ejército de campesinos y obreros defendiéndose de la acción coaligada de las fuerzas del fascismo internacional, y la secuela de crímenes y sometimientos ejercidos contra las famílias –padres, hijos, parientes, incluso vecinos– de los luchadores forzados a buscar refugio en otros países, la amarga y prolongada etapa del exilio, con el desgarramiento de profundas y nobles relaciones de amistad, o de más íntimos y afectivos vínculos, sería argumento más que sobrado para maldecir eternamente a los inductores y mantenedores de tan brutal ensañamiento. Sigue leyendo

26 personas detenidas en una nueva operación policial contra el anarquismo

OPERACIÓN POLICIAL: 26 detenciones en la segunda parte de la Operación PandoraLibertatDetingudesOpPiñata

Esta mañana la Policía Nacional, en colaboración con las Brigadas de Información de Madrid, Barcelona, Palencia y Granada, han llevado a cabo, desde las 6h. de esta mañana, una operación que se ha saldado con la detención de doce personas, a las que se la policía acusa de supuesta pertenencia a una organización criminal con fines terroristas, según explica el cuerpo en una nota de prensa. A estas detenciones se suman otras 14 por resistencia durante la práctica de los registros llevados a cabo en 17 puntos de Madrid, Barcelona, Palencia y Granada.

https://directa.cat/policia-espanyola-dete-26-persones-en-una-operacio-contra-collectius-anarquistes

https://www.diagonalperiodico.net/libertades/26261-26-detenciones-madrid-la-segunda-parte-la-operacion-pandora.html

http://www.csroaquimera.org/comunicado-del-csroa-la-quimera-de-lavapies/

Enlace en twitter:

https://twitter.com/La_Directa/status/582500319625633792?s=09

HT en Twitter:

#AtaqueALosCSOAs #YoTambiénSoyAnarquista

4F: Algo huele a podrido en Barcelona

Argelaga

El 17 de enero de 2015 la televisión catalana emitió, censurada y con un año de retraso, la película documental “Ciutat Morta”, que pese a aparecer en un canal secundario, gozó de numerosa audiencia. La “ciudadanía” dejó de mirar para otro lado un instante y pudo constatar el calvario padecido por cinco jóvenes inocentes en manos de matones corruptos y de tribunales arbitrarios. El montaje del 4F no ha sido el único que ha revelado la connivencia entre políticos cómplices, policías torturadores y jueces prevaricadores. Recuérdese el 9F, el caso Raval, el del ojo de Esther Quintana, el de la muerte del actor Alfonso Bayard, el del ciudadano rumano Lucian Paduraru, el de las palizas de los tres jóvenes de Gracia o la reciente Operación Pandora, por sólo mencionar los más ruidosos. Tampoco es el único donde la policía ha actuado violentamente con total impunidad, ha manipulado atestados y ha…

Ver la entrada original 1.246 palabras más

Estadísticas del Blog en 2014

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Este blog fue visto cerca de 62.000 veces en 2014. Un 46% más que el año anterior, cuando inició su publicación (en enero de 2013), alcanzando así las 100.000 visitas totales, un promedio diario de más de 200 y 1.500 seguidores que reciben notificación puntual de sus entradas.

Haz click para ver el reporte completo.

Los anarquistas y la «escoba de hierro» bolchevique

José DE LA COLINA

Volin

Volin

En febrero de 1921 vio Moscú la última gran manifestación anarquista. Veinte mil personas, bajo banderas negras y pancartas, con lemas contra el Estado bolchevique, desfilaron por las calles nevadas tras el ataúd de Kropotkin, el aristócrata que había desertado de su clase para dedicarse a la idea libertaria. Ante la tumba de Kropotkin, Aaron Baron profirió –cuenta Victor Serge en sus Memorias de un revolucionario–: «despiadadas protestas contra el nuevo despotismo, los verdugos que trabajaban en los sótanos, el deshonor lanzado contra el socialismo, la violencia gubernamental que hollaba la revolución». La prensa europea favorable a los bolcheviques publicó la noticia de la manifestación, con fotos de la misma, como pruebas de que en la flamante patria del proletariado se respetaba a la disidencia y no se reprimía a los anarquistas. Ese pío periodismo omitía, sin embargo, el detalle de que el mismo día los veinte mil manifestantes habían sido devueltos a las prisiones de donde, por unas horas, Lenin les había permitido salir para que, vigilados de cerca por la policía, rindieran el último homenaje al príncipe ácrata. Con el mismo pudor, esas publicaciones callaron, algún tiempo después, la desaparición, para siempre de Aaron Baron y su mujer Fenia en la red de calabozos de la policía política. Sigue leyendo

Homenaje a Facerías

antipatia zine

10379562_671776432898956_3978386157280688362_o

Josep Lluís Facerías, alias Face o Petronio. Luchador anarquista nacido en Barcelona el 6 de enero de 1920 y muerto en combate en la misma ciudad el 30 de agosto de 1957. A los 16 años, en 1936, se afilió a la CNT ya las Juventudes Libertarias del barrio de Poble Sec de Barcelona. En la revolución de julio del 36, después de vivir los momentos insurreccionales de los primeros días, partió hacia Aragón con la Columna Ascaso. Allá luchó toda la guerra hasta que fue capturado en 1939.

Permaneció encarcelado por la dictadura militar hasta 1945. Liberado, se incorporó a la CNT, organización que acabará abandonando por su actividad armada, mientras trabajaba como camarero y cajero en un restaurante. El tiempo libre de que dispone lo dedica a la actividad clandestina anarquista, siendo uno de los miembros mas activos en las acciones y en la organización de las JJ.LL…

Ver la entrada original 182 palabras más

Un retrato apresurado de Peiró

Ramón J. SENDER

Peiró

Peiró

Lo que yo vi en Peiró antes que nada fue la dimensión mejor de su falta de persona (de máscara).

Yo tendría entonces veintiocho años y Peiró diez más: treinta y ocho. Carbó parecía algo más viejo. Todos los del Grupo estaban tan seguros de sí y tan convencidos de tener razón que hacían adeptos con su sola presencia. Peiró era físicamente un hombre de mediana edad, afeitado, con la curva del vientre un poco acusada –sin ser gordo–, fácil a la broma y a la amigable confianza, aunque con un sentido de la responsabilidad siempre presente. Sigue leyendo

La CNT en el Gobierno de la República

Ramón ÁLVAREZ

Hay una especie de tabú, una complicidad del silencio sobre el comportamiento libertario durante el periodo de la Guerra Civil de 1936-1939. Pocas de las figuras anarquistas comprometidas en aquella epopeya se atreven a reivindicar lo que otros presentamos y defendemos como el gran acierto de los militantes de la CNT y del anarquismo. Se han prodigado, en cambio, los que después de haber sido ministros, jefes militares, consejeros, alcaldes, policías y carceleros, han hecho público acto de contrición, intentando tranquilizar su conciencia por haber arrastrado al fracaso y a la inmolación a un pueblo como el nuestro: generoso en el combate, que supo morir con altivez en los frentes, asesinado en senderos y caminos vecinales o caído –¡gritando libertad!– en los siniestros recintos de la muerte.

27%20MinistrosAnarquistas

Antes de que se extinga la generación de la guerra, este fenómeno debería explicarse en tribuna abierta, para que las generaciones que llegan cuenten con los elementos históricos que faciliten su propio análisis y sus conclusiones, despojadas de la pasión que encendió el ánimo de los protagonistas. Sigue leyendo

Bakunin y la Primera Internacional

Ángel J. CAPPELLETTI

bakunin

bakunin

La idea de fundar una asociación que agrupara a todos los trabajadores del mundo, por encima de cualquier diferencia de nacionalidad, lengua, raza, cultura o religión, parece que se le ocurrió por vez primera en 1843 a Flora Tristán, singular escritora francoperuana descendiente de un virrey –y, según ella, también de un emperador incaico– y abuela de Gauguin. Sigue leyendo

El secuestro de monseñor Ussía por el Grupo Primero de Mayo. Un episodio de la lucha contra el franquismo

Antonio TÉLLEZ 

El Grupo Primero de Mayo secuestra en Roma a monseñor Marcos Ussía, consejero eclesiástico de la Embajada de España cerca del Vaticano. El secuestro dura desde el viernes 29 de abril al miércoles 11 de mayo de 1966.

issia050 2

Sigue leyendo

Aspectos del cautiverio de Bakunin

Ignacio DE LLORENS

bakunin

bakunin

Los autócratas dan nombre y apellido al Estado. La asepsia represiva y el anonimato ceden el lugar al combate personal, a una suerte de duelo siempre desigual entre el súbdito díscolo y el gobernante. Los zares fueron los últimos monarcas con ínfulas divinas, y la «protección» que brindaron a sus gobernados pretendía ser patriarcal, mostrando sus debilidades al castigar con amor, para obtener el arrepentimiento.

Esta situación se ponía especialmente de relieve cuando los rebeldes pertenecían a familias bien, como fueron los casos de los decembristas y, posteriormente, el de Bakunin y Kropotkin.

Bakunin había renunciado a su carrera militar e iniciado conspiraciones y sublevaciones para derrocar monarquías e imperios. Detenido tras la fracasada sublevación de Dresde, en 1849, de la que había sido su principal impulsor, su cabeza fue pronto un preciado botín reclamado por los diversos estados a los que había hostigado. De este modo, con su detención se inicia un cautiverio por cárceles y mazmorras de diversos países que había de durar más de ocho años. Sigue leyendo

La utilización de la mitología histórica para justificar un proyecto nacionalista. El ejemplo de Kosovo

Xavier LÓPEZ

En 1986 tuve la suerte de estar unos días en Kosovo, o Kosova, como reivindicativamente se le llama ahora. Kosovo es su nombre en serbocroata, Kosova es la transcripción más verosímil de su nombre en albanés, Kosove. Unos días para poder comprender lo injusta y absurda que llegó a ser la situación provocada allí por Milosevic a partir de 1989, y lo criminal de las numerosas connivencias que la permitieron.

12a-part-2

Después de entonces he oído cientos de veces que «los Balcanes son así», que «no me extraña con lo compleja que es la situación», en fin, que «es el peligro que conllevan los nacionalismos» –dicho, claro está, por un nacionalista–. Todas estas afirmaciones son reducciones propias, cuando menos, del desconocimiento. Sigue leyendo

BAKUNIN y HERZEN

Ángel J. CAPPELLETTI

Aleksandr Herzen

Aleksandr Herzen

«De todos los escritores rusos revolucionarios del siglo XIX, Herzen y Bakunin siguen siendo los más interesantes. Los separaban muchas diferencias de doctrina y de temperamento, pero, como uno solo, colocaban el ideal de la libertad en el centro mismo de su pensamiento y de su acción», dice lsaiah Berlin en Pensadores rusos, México, 1979, pág. 175.

Entre todos los hombres de letras rusos ninguno tuvo una tan estrecha y constante amistad con Bakunin como Aleksandr Herzen.

Nacido en 1812, había estudiado matemáticas y física en la Universidad de Moscú y se había graduado en 1833. Confinado en Viatka –Rusia septentrional– por sus opiniones liberales, expresadas ya en los claustros universitarios, compuso allí sus primeras obras (Memorias de un joven, entre otras), en las cuales se dejaba ver claramente la influencia del romanticismo occidental. Su amistad con Belinski, expulsado en 1832 de la universidad por haber compuesto un drama contra el régimen de la servidumbre, lo puso en contacto con algunas de las más avanzadas ideas sociales y políticas de su tiempo. Recuérdese que el mismo Belinski desempeñó Un papel fundamental en la evolución intelectual del joven Bakunin (Cfr. Carr, Bakunin, pág. 69 sgs.).

Sigue leyendo

La evolución del pensamiento filosófico y político de Bakunin

bakuninEl mesianismo, del que ni aún los más furibundos iconoclastas suelen escapar, tiene una irracional inclinación a la creación de mitos y arquetipos referidos a teóricos o a hombres de acción singularizados por su militancia en los afanes filosóficos, políticos o revolucionarios del pasado.

Quizás sea legítimo presentar estas figuras desde su más alto nivel intelectual o revolucionario, por cuanto son sus análisis o gestas lo que importa potenciar, por encima de otras anécdotas o circunstancias secundarias. Sin embargo, bueno será conocer siquiera sea para confirmar la teoría de la evolución, que no todos los teóricos nacieron con la ciencia infusa en sus meninges ni en las venas de los hombres de acción había pólvora en vez de sangre.

Así va pasando, de generación en generación, el cliché de un Tolstoi casi angélico, de un Kropotkin generoso y fraterno, de un Proudhon proteico y de inagotable facundia o un Bakunin tronante y demoledor.

El meritorio estudio del profesor Ángel J. Cappelletti sobre Bakunin, que publicamos seguidamente, es una prueba concluyente de cuanto decimos

Ángel J. CAPPELLETTI

A diferencia de Kropotkin, en cuyo pensamiento no hubo cambios bruscos y radicales (si se exceptúa su alejamiento de la concepción tradicional del mundo y su ruptura con la fe cristiana), Bakunin sufrió una larga evolución, tanto en lo filosófico-religioso como en lo socio-político. Sigue leyendo

El federalismo integral de Bakunin

Mijail_Bakunin_stencil_by_superkuateLa vigorosa e inquietante personalidad de Miguel Bakunin y, lo que es más importante, la claridad de su pensamiento, han movido a numerosos escritores y calificados sociólogos, al estudio de sus ideas y de su trayectoria humana. Pocos, sin embargo, han alcanzado el rigor analítico y la valoración profunda con que el profesor Ángel J. Cappelletti estudia la obra bakuniniana. El trabajo que hoy enriquece nuestras páginas trata un importante aspecto del pensamiento de Bakunin, cuya actualidad nos parece oportuna con respecto al proceso socio-político español, a la vez que confirma la especialización del profesor Cappelletti, cuyas colaboraciones seguiremos publicando en números sucesivos.

Ángel J. CAPPELLETTI

La doctrina federalista no es, sin duda, una invención de Bakunin. Son muchos los autores que, antes que él, han hablado de federalismo (aun sin utilizar siempre este nombre) en la historia del pensamiento europeo moderno. Sigue leyendo