Buenaventura Durruti o el heroísmo bien entendido

Felipe ALÁIZ

durruti3

Durruti

A veces la simpatía por Durruti llegó a regiones de fervor religioso y de mística sentimental. El culto a los héroes es tan viejo como el mundo. Carlyle le dio significación porque, en su época, el culto a los héroes no era el culto plural y anónimo de ahora. Hoy, en la inmediación de Durruti y en la lejanía espacial de sus años y de los nuestros, vemos millones de héroes. Y una fuerte impulsión nos acerca a su sacrificio total, a su vida malograda y a su tránsito, pero nos aleja de cualquier personalización mística, de cualquier deificación.

El culto al héroe habría de consistir en darle amplitud. Entre los muertos por una noble causa no puede separarse a uno solo. De la misma manera que los héroes eran poco numerosos en los tiempos de Carlyle, poco numerosos desde el punto de vista de la vida entregada por los demás, hoy forman legión. Su número, después de las hecatombes de estos últimos tiempos, sobrepasa el censo total de los ejércitos de Napoleón y de sus enemigos en mar y tierra. Es imposible que a tantos millones de víctimas los represente una sola víctima. En cambio, la totalidad de sacrificados representa cumplidamente al sacrificado personal por singular que sea. Incluso la opinión se polariza a veces desde 1918 en el soldado desconocido y no en tal o cual combatiente. Podemos separar de ese culto al soldado desconocido lo que tiene de religión y hasta darle el significado diferencial concreto que difiere de otros sacrificios anónimos. Podemos dar al anónimo social combatiente todas las variantes que tiene y que no son pocas. Lo que no podemos hacer es cultivar la magia creyendo que un solo hombre, sea quien sea, puede compensar con heroísmo ni con nada la insuficiencia combativa procurada por la falta de asistencia en las alturas.

Luchar a pesar de tal insuficiencia, luchar contra las legiones del fascismo y luchar a la vez frente a los poderes que dificultan la acción opuesta por el pueblo, como los envalentonados libertarios del sector opuesto, sí que fue heroísmo. El combatiente español, dotado abundantemente de jefes, ministros y comisarios, pero huérfano de provisiones de boca y guerra, de equipo y de ayuda de arriba, tuvo que pelear tres años sin armas eficientes. Este heroísmo vendría a ser un estímulo para hacerlo inútil y sin compensación por los siglos de los siglos. De haberse revisado con serenidad al principio de la guerra, ésta habría sido ganada y no perdida. No tendríamos que lamentar la muerte de Durruti ni la de los que como él sucumbieron por creer que con ráfagas de heroísmo puede hacerse frente a ráfagas de ametralladora.

En nuestros debates surge como apelación celeste el culto al heroísmo. Todas nuestras victorias, sin embargo, se han conseguido por actividad conjunta, en la que no hizo falta el sacrificio heroico de nadie, sino la solidaridad de todos. Cuando se apela al heroísmo y se dice, como un almirante sin escuadra, «a barcos de madera corazones de acero», lo que se quiere es justificar la falta de previsión, equivalente a la falta de eficacia y a la derrota segura. Con una mentalidad semejante se perdieron y se perderán siempre todas las batallas, todas las guerras y todas las revoluciones. Y se perderá el heroísmo, desacreditado ya por los que se tienen por héroes después de hacer la guerra detrás de un tintero.

Lo ejemplar de Durruti fue su protesta airada –mucho más lo hubiera sido de seguir viviendo– contra la traición de la retaguardia endiosada en las poltronas, que pudo determinar el combate eficientemente contra el salvajismo franquista y no lo hizo. Lo ejemplar de Durruti fue su actitud contra la militarización. Lo ejemplar de Durruti fue su llaneza tan en oposición a las fantasías de los graduados repentinos. Lo ejemplar de Durruti fue su voluntad de entera autonomía para los núcleos económicos que se iban formando en Aragón junto a la misma línea de fuego, y no con una nueva etiqueta de Confederación Nacional del Trabajo, sino con su espíritu superado y galvanizado con inmediatos y buenos ejemplos. Lo ejemplar de Durruti era su adversa opinión al militarismo galoneado que, después de perder todas las guerras, hace imposible la paz.

Tal eran en Durruti los motivos de acción contra Franco. De estar en todas las mentes, de ser los combatientes mismos y no los políticos, metidos en tinteros los gestores de la guerra, ésta no se hubiera perdido. No hubiéramos perdido a Durruti ni a sus compañeros de infortunio, ni ahora perderíamos el tiempo discutiendo los galones que hay que ponerse…

Felipe_Aliz

Felipe Aláiz

https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Alaiz

http://www.elpasajero.com/alaiz.htm

https://www.portaloaca.com/images/documentos/felipe_alaiz2.pdf

Publicado en Polémica, n.º 43, octubre-noviembre 1990

Esta entrada fue publicada en Pensamiento el por .

Acerca de Polémica

El primer número de la revista Polémica se publicó en 1980 en Barcelona. Polémica se define como libertaria, desde una posición abierta y sin reconocer verdades absolutas ni doctrinas oficiales. Entendiendo lo libertario más como búsqueda de respuestas que como afirmación de principios, procurado siempre compaginar la firmeza en las convicciones propias con el respeto a las ideas de los demás. Esto nos ha permitido contar con un amplio y variado abanico de colaboradores. Polémica procura siempre ser rigurosa, sin sacrificar la objetividad a la propaganda fácil, ni el análisis a la comodidad del tópico consabido. Polémica siempre ha estado estrechamente comprometida con la realidad político social y con las luchas por la libertad y por una sociedad justa y solidaria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s