Blasco Ibáñez. Los orígenes del republicanismo en el País Valenciano

Santiago CUCURELLA

Blasco

Vicente Blasco Ibáñez

Históricamente, el valencianismo surge como un movimiento cultural, de idéntico modo que lo hace el catalanismo, pero, a diferencia de este, en el momento de conseguir una proyección política clara deriva hacia los estadios del conservadurismo monárquico más reaccionario. Ello explica, en buena medida, las características particulares del republicanismo valenciano, fruto del descontento de unas clases populares que no pueden asimilar un valencianismo alejado de su realidad social y de sus reivindicaciones más prioritarias. La corriente republicanista no rechaza, a priori, un valencianismo de izquierdas, pero, a su vez, será incapaz de articularlo. Su más importante ideólogo es Vicente Blasco Ibáñez, que intenta hacer política estatal más que valenciana, aunque su movimiento puede considerarse, por la base social que aglutina y por su implantación geográfica, estrictamente valenciano. Blasco conseguirá movilizar a las masas del País Valenciano en una dirección: la República. Todo ello a base de realismo y combatividad. Es imposible entender el fenómeno republicano en Valencia sin aproximarnos de alguna manera a la figura y la obra de Blasco lbáñez.1

Del valencianismo al republicanismo

La actividad política de Blasco empieza al afiliarse a las Juventudes Federalistas de Valencia, influido por Constantí Llombart, valencianista de izquierdas. Este, junto a Cabalete Perelló y otros, puede ser considerado como el padre del republicanismo valenciano, por la defensa que durante el sexenio revolucionario hace de las ideas federalistas. De hecho, una crónica de Llombart sobre los sucesos de 1869 se suele considerar como la primera muestra de republicanismo valenciano. La influencia sobre Blasco está fuera de toda duda. Ciertamente, es, hasta la muerte de Llombart, su más ciego seguidor; a partir de este momento, afronta un dilema: seguir luchando por el valencianismo de Llombart o decantarse por el republicanismo federal de Pi i Margall. Blasco, paradójicamente, opta por las ideas pimargallianas, pues, a la muerte de su maestro, vio impotente como toda su obra era desvirtuada y despejada de su contenido auténtico al apropiarse de ella y manipularla valencianeros folclóricos como Teodor Llorente, que consigue convertir Lo Rat Penat (la sociedad popular y cultural predilecta de Llombart) en el refugio del más rancio conservadurismo valenciano. Este hecho le influye de tal manera que, en lo sucesivo, identificará toda expresión valencianista con los sectores más reacionarios del País Valenciano. El valencianismo será ya para Blasco, sin matices, «el carlismo sin don Carlos».

Tras vincularse con las ideas republicanas de Pi i Margall, Blasco lbáñez cree en las posibilidades del Partido Federal de Valencia, aunque más adelante se percata de que también este grupo está mediatizado por los viejos dirigentes que utilizan el federalismo para la defensa de sus intereses. Es entonces cuando intenta hacerse con la dirección del partido, pasando por encima de los republicanos históricos. Para ello, funda La Bandera Federal (1 de septiembre de 1889) con la colaboración económica de Remigio Herrero. A los tres meses de existencia del periódico, Blasco contaba ya con tres procesos en su haber.

El 1 de noviembre de 1891, Blasco consigue la presidencia del Comité Regional del Partido Federal. La Bandera Federal pasa a ser el órgano oficial del partido, pero Blasco no podrá tener ninguna actividad política en Valencia ciudad, porque es monopolio del Comité Municipal del partido, dominado por los republicanos históricos.

El 11 de febrero de 1891, Blasco lbáñez organiza en el teatro Tívoli el acto conmemorativo de la Primera República. Es el momento de la crisis definitiva del Partido Federal en Valencia. Por una parte, están los históricos con Joan Feliu como líder; por otro lado, Blasco Ibáñez con un número de seguidores cada vez mayor. Finalmente, La Bandera Federal se convierte en elemento aglutinador de la corriente blasquista, defendiendo las tres ideas claves de Blasco: Democracia, Federalismo y República.

Fundación de EL PUEBLO

En 1894, al morir La Bandera Federal, Blasco lbáñez inspirará El Pueblo, coincidiendo con su época de mayor capacidad de actuación política. El Pueblo no será el órgano oficial de ningún partido sino del propio Blasco, que de alguna manera ve acabada su carrera política con la muerte, en 1906, de este periódico. Gracias a El Pueblo, Blasco consigue siete actas de diputado durante doce años. A través de la sección «Lo del día», critica constantemente a los gobiernos de la Monarquía y a la misma Institución, formando las líneas básicas del pensamiento republicano valenciano.

Blasco.2Blasco Ibáñez quiere ser diputado porque necesita la inmunidad parlamentaria. El 27 de marzo de 1898, lo consigue. A pesar de ello, sigue sin creer que la República pueda nacer fruto de la lucha dentro de la legalidad vigente, pero opina que es una oportunidad que no se puede despreciar. El triunfo es espectacular, llegando incluso a superar en número de votos a su compañero de lucha, el histórico Pi i Margall. Ello nos da una idea de la fuerza del republicanismo blasquista en Valencia.

Mucho más radical después del desastre de 1898, en abril del año siguiente, obtiene su segunda acta de diputado introduciendo, más aún si cabe, el ingrediente anticlerical en su propaganda. Por otra parte, es muy importante remarcar que, a partir de este momento, Blasco inicia un cierto retorno paulatino a sus iniciales posturas valencianistas. De hecho, tiene la idea de construir una especie de «Solidaritat Valenciana», que no tendrá ningún éxito.

El 10 de octubre de 1901, Blasco es proclamado por unanimidad líder del Partido Fusión Republicana, partido que intentará superar la escisión de los republicanos históricos de Feliu. Llegado a este punto, un hecho acelera el fin de la carrera política de Blasco: la polémica con Rodrigo Soriano, que, a raíz de un artículo («Revolucionario de entretiempo») publicado en El Radical, provoca una escisión en Fusión Republicana. La difusión de la imagen de Blasco como cacique le valdrá a Soriano un triunfo en las elecciones de 1903, convirtiéndose en rival directo de Blasco, que ya a finales de la primera década de este siglo liquidará, de forma precipitada, todo su capital político. Son varios los factores que influyen en dicha retirada: su ajetreada vida sentimental con Helena Ortúzar, su éxito como novelista y, especialmente, el atentado de que fue objeto el 10 de septiembre de 1905, obra de un grupo de sorianistas.

Con Vicente Blasco Ibáñez acaba toda una época de aciertos y errores en el movimiento popular valenciano, que, a falta de una balbuceante conciencia de clase, se alinee en las filas del republicanismo populista.

Nota:

1 Para un estudio de la figura de Blasco es imprescindible el libro de F. León Roca, Blasco lbáñez, política i periodisme, Ed. 62, 3 y 4, Valencia, 1970.

Publicado en Polémica, n.º 1, diciembre 1981

Esta entrada fue publicada en Historia el por .

Acerca de Polémica

El primer número de la revista Polémica se publicó en 1980 en Barcelona. Polémica se define como libertaria, desde una posición abierta y sin reconocer verdades absolutas ni doctrinas oficiales. Entendiendo lo libertario más como búsqueda de respuestas que como afirmación de principios, procurado siempre compaginar la firmeza en las convicciones propias con el respeto a las ideas de los demás. Esto nos ha permitido contar con un amplio y variado abanico de colaboradores. Polémica procura siempre ser rigurosa, sin sacrificar la objetividad a la propaganda fácil, ni el análisis a la comodidad del tópico consabido. Polémica siempre ha estado estrechamente comprometida con la realidad político social y con las luchas por la libertad y por una sociedad justa y solidaria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s