Félix Martí Ibáñez. Pensar alto, sentir hondo y hablar claro

Manuel SALAS

Félix Martí

Félix Martí

En estos momentos en que se vienen produciendo acontecimientos que marcan una profunda revisión del pasado y una deseable recuperación de la auténtica dimensión política, humana y cultural de los hombres y mujeres que pueblan este mundo que todos deberíamos esforzarnos en hacerlo libre, justo y habitable, parecería útil y oportuno, sin caer en mostrencas adhesiones ni untuosos panegíricos, referirnos a personas singulares que, desde diversos orígenes étnicos o sociales, pero con una común voluntad y esfuerzo, dedicaron su voluntad y su saber a conquistar derechos, defender libertades, educar y ayudar a los desposeídos y fomentar entre sus coetáneos legítimas aspiraciones de fraterna convivencia que, entonces y ahora, siguen siendo consideradas como utópicas ensoñaciones de idílicos mundos, tan solo hechos realidad tangible para algunos privilegiados del poder, mientras la miseria, la explotación y el abandono continúan aniquilando cientos de miles de seres condenados a malvivir sin esperanza o utilizados como pretexto de una hipócrita caridad.

Hubiera querido evitar la anterior afirmación que puede parecer demagógica –aunque todos sabemos es absoluta y tristemente cierta– para señalar que el anhelo manumisor, el profundo concepto de la dignidad y la proclamada independencia que se aprecian en el amplio y diverso campo del pensamiento libertario, han sido y seguirán siendo factores decisivos para el florecimiento de las más sorprendentes voluntades y elocuentes ejemplos de adhesiones y colaboración de destacados hombres y mujeres de elevada escala social, científica y filosófica, que han aportado prestigio y dignidad a unas ideas torpe e interesadamente asimiladas a violencias y destrucción.

Es también necesario constatar que al influjo de una mal entendida iconoclastia muy desarrollada entre los libertarios, en su seno se han producido injustos recelos o descalificaciones de no pocos de sus más preclaros o firmes militantes; y también han quedado en el olvido –a veces prontamente recuperados por aprovechados pescadores en revueltos ríos– o relegados a un pasivo y lejano recuerdo, muchos de esos hombres que fueron paradigma y orgullo de la gran familia libertaria.

Lejana, y un poco olvidada, ha permanecido la figura del doctor Félix Martí lbáñez, con su juventud, su capacidad profesional e intelectual, su estilo ágil, aderezando de impulsos románticos las áridas definiciones de la psicología, y abriendo un amplio horizonte a problemas considerados tabú o relegados a tratamientos casi clandestinos. Aquellos jóvenes de los años treinta guardan, sin duda, un recuerdo de gratitud a los consejos y recomendaciones de un hombre que les hablaba con palabras que ellos entendían claramente. Sus estudios y conocimientos, su entusiasmo y dinamismo le llevaron a intervenir incansablemente, a planificar sobre el trágico cañamazo de la guerra la compleja y apremiante estructuración de la Sanidad española, en la que ocuparía los más altos cargos en la Consejería de Sanidad de la Generalitat de Catalunya y en el Ministerio del ramo en el Gobierno de la República.

Como una sucinta y reducida muestra de la amplia labor desarrollada tanto en el ámbito de la medicina, la psicología, la literatura, la militancia ideológica y la comunicación directa con las gentes, hemos elaborado este incompleto dossier con el que querríamos contribuir a reivindicar la memoria de un hombre que tuvo a gala: «Pensar alto, sentir hondo y hablar claro». Para que todos lo entendieran y comprendieran, a la vez, la hondura y el vigor de su mensaje.

Descontando las lagunas de fechas y actividades a las que nuestra investigación no ha podido o sabido llegar, y considerando que este primer arranque propicie nuevas y más amplias aportaciones, creemos haber contribuido a recuperar el frecuente olvido y abandono que hemos tenido para muchos de nuestros más relevantes compañeros y compañeras.

Para una bibliografía incompleta de Félix Martí

La vida y la obra de Félix Martí Ibáñez es tan sugerente, tan pródiga en entusiasmos y ensoñaciones, en anhelos de libertad y justicia, en incansable entrega a las exigencias de su capacitación y a su compromiso moral, que constituiría un amplio e interesantísimo relato, y que el espacio nos exige reducir a un enunciado esquemático y más o menos ordenado de sus aspectos más conocidos, que no los más importantes.

Nace en Cartagena, el año 1913, siendo sus progenitores el profesor Félix Martí Alpera y Josefina Ibáñez Sánchez. Acaece su muerte, al parecer en Nueva York, en el año 1972 o 1974, sin que hayamos podido precisar las circunstancias o causas, ni verificar la fecha concreta de su fallecimiento. Tampoco hemos podido conocer otros detalles relativos a su vida familiar o privada, fundamentalmente, a partir de finales de los años 40.

Tras los primeros estudios en Cartagena, obtiene su doctorado en la especialidad de Psiquiatría y Psicología sexual, en la Universidad Central de Madrid. Pronto destaca como conferenciante sobre Historia de la Medicina, Arte y literatura, colaborando en revistas médicas y en otras de contenido social como Tiempos nuevos, Ruta, Solidaridad Obrera, y Estudios, en la que inicia un Consultorio psíquico-sexual que despierta gran interés y promueve una amplia aceptación entre los numerosos lectores de la revista. Junto con otros doctores, como Remartínez, Isaac Puente, L. Álvarez, en 1936 abren consultorio en la calle Benet i Mercadé, de Barcelona, con consultas personales y por correspondencia. Antes, y desde la tribuna de la Asociación de Idealistas Prácticos, en la que es uno de los principales animadores, se inicia un ciclo de conferencias sobre Marxismo y Anarquismo, que es seguido con excepcional interés y asistencia, y en las que Martí Blanes interviene con gran brillantez.

En 1937 es nombrado Director General de Sanidad y Asistencia Social de Cataluña, siendo Conseller el compañero Pedro Herrera. Pasa más tarde a ser Subsecretario de Sanidad y Asistencia Social de España, en el ministerio de Sanidad e Higiene, del que es titular Federica Montseny. De su labor y proyectos quedan positivos resultados que se aplican sin demora y con eficacia durante su gestión. Su inagotable actividad le lleva a intervenir en distintos congresos internacionales de Medicina, Ciencia, Psicología, etc., en Ámsterdam, París, Estocolmo, Zurich, etc. Pronuncia conferencias en Europa, Japón, Filipinas… En 1938, interviene, junto con Armando del Moral, como delegados libertarios en el Congreso Mundial de la Juventud, celebrado en el Vassar College, de Nueva York, y seguidamente, en una gira organizada por Solidaridad Internacional Antifascista (SIA), le lleva a recorrer América de extremo a extremo en una ininterrumpida serie de conferencias, mítines y encuentros en pro de la lucha antifranquista. En 1946, de nuevo ocupa las tribunas de las facultades de Medicina de las universidades de Guatemala, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, México y Cuba, disertando sobre Psicología, Historia de la Medicina y Literatura, siendo radiadas a toda Latinoamérica, y algunas de ellas publicadas por las propias universidades. También fue distinguido como miembro de honor de diez entidades médicas americanas. En 1950 fundó en Nueva York, la Editorial MD Publications lnc., fuente de revistas y obras sobre medicina; en 1957 concibió y creó la revista de cultura médica MD, The Medical Newsmagazine; en 1960, MD of Canada, y en 1962, MD en español. En 1955, Martí Blanes recibió la Orden de Carlos J. Finlay, como reconocimiento a sus trabajos científicos y educativos en Medicina. También fue nombrado miembro de quince entidades médicas, históricas y literarias de Estados Unidos y Europa. En 1956 fue nombrado Director y Profesor del Departamento de Historia de la Medicina del New York Medical College, Flower and Fifth Avenue Hospitals, de la ciudad de Nueva York.

Sus trabajos histórico-médicos fueron publicados en numerosas revistas y periódicos de diversas partes del mundo. Es autor del capítulo Historia de la Medicina, de la Enciclopedia Americana. Algunos de sus artículos y cuentos han aparecido en las conocidas revistas norteamericanas Cosmopolitan, Town and Country, Empire, Gentry y Art and Architecture. Es autor de: Obra, Aventura, Yo rebelde, Meditación del mar, El sentido de la vida, Tres mensajes a la mujer, Ensayos sobre el amor, Higiene sexual, El pensamiento médico en la Historia, Los milagros curativos en la historia de la Medicina, Surco y varios ensayos más. También del espléndido volumen «Los buscadores de sueños» (trece cuentos de maravilla y prodigio) con ilustraciones de Miciano, editado en Madrid, Editorial Victoriano Suárez, 1946.

Bajo su dirección vio la luz The Epic of Medicine, que forma parte de la serie de obras en inglés sobre historia de la Medicina. Siete u ocho títulos editados. Entre sus obras literarias en inglés destacan: All the Wonders We Seek, Thirten Tales of Surprise and Prodigy, The Crystall Arow, Essays on Literature, Travel, Art, Love, and the History of Medicine, ya publicados, y anunciadas Waltz (cuentos), Journal Around Myself, narración de su viaje alrededor del mundo.

En español, Una espada de Toledo, novela histórica sobre los tiempos de Vesalio, cuya publicación no hemos podido verificar.

Publicado en Polémica, n.º 41, marzo 1990

Esta entrada se publicó en Ciencias sociales y está etiquetada con en por .

Acerca de Polémica

El primer número de la revista Polémica se publicó en 1980 en Barcelona. Polémica se define como libertaria, desde una posición abierta y sin reconocer verdades absolutas ni doctrinas oficiales. Entendiendo lo libertario más como búsqueda de respuestas que como afirmación de principios, procurado siempre compaginar la firmeza en las convicciones propias con el respeto a las ideas de los demás. Esto nos ha permitido contar con un amplio y variado abanico de colaboradores. Polémica procura siempre ser rigurosa, sin sacrificar la objetividad a la propaganda fácil, ni el análisis a la comodidad del tópico consabido. Polémica siempre ha estado estrechamente comprometida con la realidad político social y con las luchas por la libertad y por una sociedad justa y solidaria.

3 comentarios en “Félix Martí Ibáñez. Pensar alto, sentir hondo y hablar claro

  1. Nicky Manzur

    ¿ ALGUIEN SABE DONDE ESTA ENTERRADO EL DR. FELIX MARTI IBAÑEZ ? CUANDO VIAJE, DESEO IR A RENDIRLE HOMENAJE CUANTO MENOS CON UN RAMO DE FLORES POR TODO LO QUE NOS LEGO A TRAVES DE SU REVISTA MD EN ESPAÑOL.

    Responder
  2. Pingback: La socialización de la medicina en la II República | Polémica

  3. Pingback: Una nueva moral sexual como base de las conquistas revolucionarias | Polémica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s