Nuestros amigos de UMOYA (Comités de Solidaridad con el África Negra) nos envían el siguiente comunicado:
El 13 de diciembre el Tribunal Supremo de Ruanda condenó a Victoire Ingabire Umuhoza a 15 años de prisión. Este veredicto amplía una primera sentencia de 8 años del mismo Tribunal, en octubre de 2012. Victoire Ingabire fue condenada a 8 años de cárcel por los cargos de “conspiración contra el régimen” y “minimización del genocidio”. Ahora, tras la apelación, a estos dos cargos de clara motivación política, se añade el de “propagación de rumores”.
Cuando el mundo entero está de duelo por la pérdida del héroe Mandela, otra heroína de la lucha por la libertad en el continente africano es sentenciada a 15 años de prisión, incluso el tribunal osa afirmar que “si no fuera porque su familia está en Holanda, la opositora hubiera sido condenada a 28 años de prisión”.
Inevitablemente nos viene a la mente el proceso Rivonia por el que Mandela fue condenado en 1964, por “actos destinados a derrocar el sistema vigente”. El apartheid que lidera en Ruanda una reducida élite extremista tutsi, agrupada en el FPR, no parece haber aprendido de la historia, pues utiliza prácticamente el mismo lenguaje que aquella reducida élite extremista blanca, que en los años 60 no vio nada irracional en la condena similar de Mandela y otros luchadores por la justicia, la libertad y la igualdad. Al igual que ellos, el régimen ruandés se basa en la represión de la mayoría y en la desigualdad. El apartheid de Ruanda también rechaza el diálogo, la coalición y la reconciliación, ofrecida por parte de los opositores, encarcelándolos y/o asesinándolos. Pero lo más triste es que al igual que el apartheid que condenó en 1964 a Mandela, este régimen del FPR en 2013 cuenta con el apoyo de las grandes potencias mundiales, destacando Estados Unidos, Reino Unido e Israel, y de un amplio sector de la sociedad que se empeña en ver sólo la versión oficial de quien se hace llamar gobierno y sus patrocinadores occidentales.
Los Comités de Solidaridad con el África Negra, UMOYA, no podemos dejar pasar este acontecimiento sin ofrecer una reflexión, después de haberos hecho partícipes de nuestra lucha al lado de Victoire Ingabire con nuestra campaña de Navidad dedicada y destinada a ella.
Pedimos a la Comunidad Internacional, a los donantes de Ruanda, a los países de la región de los Grandes Lagos y del resto de África, a las Naciones Unidas, a la Unión Europea y muy especialmente a todas las personas que han llorado por Mandela, que recuerden que el espíritu de Mandela sigue vivo en otros hombres y mujeres africanos que luchan por la libertad y la paz, que sufren la represión de gobiernos que basan su supuesta estabilidad en la represión y el miedo de la mayoría; que recuerden que deberíamos homenajear y mostrar nuestro apoyo a los héroes mejor cuando están vivos. Pedimos a todos los amigos de los comités de solidaridad con África Negra que tomen conciencia de esta realidad que atraviesan los Mandela del África Central y que no se dejen manipular por esa pretendida oficialidad y legitimidad de un régimen de apartheid. Aprendamos de la historia.
Esta ha sido una amarga noticia para UMOYA y para todos los amantes de la paz, la libertad y la democracia en África. Sin embargo, las palabras de mayor consuelo nos llegan de la propia Victoire al conocer su sentencia: “No tengamos miedo, continuemos con nuestra lucha. El tiempo y la historia están de nuestro lado (…) no os desaniméis, la lucha continúa.”
Sin quererlo, con esta represión sin sentido, el régimen de Ruanda daña su imagen y enaltece la de Victoire y otros que, como ella, suman victorias con su sufrimiento en esta lucha global por la paz y la reconciliación en Ruanda y en toda el África Central. Unámonos a ella ahora.
Para obtener más información o colaborar en la campaña de apoyo a Victoire:
Fundación Victoire Por la Paz: http://www.fvplp.com