Nicaragua. Un pacto letal para la revolución

Raúl GARÍA-DURÁN

lrg-38481-dos_rm_misa-fieles-difuntos_11Resulta muy triste constatar que en las últimas elecciones municipales en Nicaragua hubo sólo dos fuerzas políticas con posibilidades reales de éxito: el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Daniel Ortega y el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) del «preso» Amoldo Alemán. Tras la arbitraria anulación de la validez legal del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), reivindicación de un auténtico sandinismo, y de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) de Eduardo Montealegre (liberales al margen del poder de Alemán), el pacto antinatura Ortega-Alemán, letal para el país, ha conseguido su objetivo: el bipartidismo. La victoria ha sido así, como ya se sabía, para el FSLN, a pesar de que Montealegre afirma que él es quien ha ganado en Managua, y que la victoria sandinista es un fraude electoral. Ha habido las correspondientes protestas y Daniel ha respondido dando carta blanca a sus huestes, que han creado una situación de violencia represiva para algunos incluso peor que durante la época de la guerra. Hasta el punto de que la Unión Europea ha suspendido su ayuda a Nicaragua. Tristeza y rabia…

¿Para qué se firmó el pacto Ortega-Alemán, inicio del fin del FSLN revolucionario? Aparte de para tapar la mutua corrupción, para el desarrollo capitalista del país a través de lo que Mayorga, en un libro que en un año ha tenido ya dos ediciones llama «megacapitales»1 o fusión entre las transnacionales y las grandes familias tradicionales nicaragüenses, a las que hay que añadir ahora las de la cúspide del Frente, empezando por la familia Ortega-Murillo.2   Siguiendo este mismo libro recojo en la siguiente relación las principales características de la economía fruto del pacto:

  • Los niveles absolutos de pobreza van en aumento.
  • Los niveles de desempleo y pobreza son una presión que expulsa del país a una corriente cada vez mayor de emigrantes.
  • Los emigrantes, una vez establecidos en el exterior, generan un flujo cada vez más importante de divisas en la forma de transferencias o remesas hacia los familiares que han permanecido en el país.
  • Las remesas constituyen una variable cada vez más importante en la expansión de un mercado de compradores pobres.
  • Los compradores pobres constituyen el sustrato básico del mercado en el que florecen las ventas de los monopolios comerciales, los servicios públicos y otros negocios que se desarrollan al amparo de privilegios empresariales, concesiones estatales y exoneraciones de  impuestos.
  • Esos negocios generan altas tasas de rentabilidad y reportan altas tasas de crecimiento, lo cual brinda a sus dueños la posibilidad de venderlos a corporaciones transnacionales.
  • Comienzan a germinar los megacapitales, al tiempo que tiene lugar un proceso de transnacionalización de la economía.
  • Emerge una minúscula nueva clase social a partir de las familias tradicionales y el tráfico de influencias. A ella se está sumando la familia Ortega-Murillo.

Todo ello con un muy singular sistema  político que la luchadora feminista Sofía  Montenegro resume muy bien en un artículo aparecido en el Nuevo Diario:3

En el Gobierno lo que se ganan son chayopuntos: mientras más se arrastre el funcionario o mejor satisfaga los deseos o apetitos del caudillo, más chayopuntos se acreditan, con lo cual esperan acceder a cargos, incrementos salariales prebendas, canonjías, chanchullos, tajadas de oscuros negocios o del erario público. Otras recompensas son de «distinción»: invitan al obsecuente a sentarse cerca de la insólita pareja en una tarima florida, o bien en la sala del trono de la Secretaria bajo el fementido «ojo-en-la-mano-que-todo-lo-ve». Ir al Canal 4 para que Alberto Mora le haga una entrevista servida, con guión escrito por la mismísima mano de la «primera dama», significa un montón de puntos.

Como este Gobierno no tiene una meritocracia política, ni institucionalidad partidaria ni obedece a las leyes, pero tampoco tiene consenso ni es aceptado por la ciudadanía; la forma de cohesionarse es en base al clientelismo y el servilismo. Por otro lado, para sostener el mando y obtener obediencia, utiliza la coerción. Pese a que en las propias filas del orteguismo, muchos de sus «adherentes» aborrecen esta situación. El sistema logra sostenerse por medio  de lo que el politólogo italiano, Giovanni Sartori, denomina «la bóveda del miedo» a través de un equilibrio producido mecánicamente: «En una bóveda, todas las piedras tienden a caer. Pero precisamente por esto la bóveda no se cae […] Utilizando la tendencia del material de construcción a precipitarse, es como se puede levantar la construcción». En otras palabras, la «bóveda del miedo» se apoya sobre una cadena fuertemente jerarquizada de «comisarios» de la pareja, cada uno de los cuales es responsable a su nivel de las «desviaciones» de sus subordinados; cada miembro de la cadena se siente vigilado desde arriba y obligado por ello a vigilar al que esta debajo. Así se sostiene el poder actual y éste es el sistema que pretenden  aplicarle a toda la sociedad.

Este sistema político tiene una larga historia, empieza con la derrota del Frente por la UNO, y los pactos en las alturas entre éste y el FSLN, la UNO buscando la necesaria estabilidad política que no puede tener sin el Frente y éste para conservar sus espacios de poder. Se llega así a una política en que los sindicatos acaban por sustituir las protestas por propuestas y como dijo un sindicalista crítico «a canjear desempleo por empresas», es decir a no protestar por el incremento del desempleo con tal de que se les deje mantener el control de determinadas empresas. Pero pronto se impone el neoliberalismo y la privatización de empresas, con el beneplácito del FSLN en su práctica, no en los discursos de Daniel. Después viene el crucial pacto con Alemán, que se cebará en los sindicatos disidentes (Tercol-Entel), el escándalo de la denuncia contra Daniel por violación de Zoilamérica, la hija de su mujer Rosario Murillo, que da a ésta su poder absoluto sobre Daniel, y el enriquecimiento de la cúspide del Frente con la llamada «piñata» o apropiación individual de muchas de las empresas estatales. Surgirá por ello la oposición de izquierda al Frente, el sandinista MRS y la popular Coordinadora Civil.

La bóveda de que nos habla Sofía Montenegro está dedicada hoya eliminar a esta  oposición, a la izquierda, porque para ellos la izquierda es la pareja dominante y sólo ella. Así la sentencia contra el comandante Henri Ruiz4 y sus compañeros por la denuncia contra el fraude hecho por el presidente en la Fundación Sandino; el juicio a Ernesto Cardenal, que ha llevado al ridículo mundial al Gobierno y hecho escribir a Saramago que Daniel tenía que mirarse al espejo y que si no sentía vergüenza es que estábamos ante otra revolución traicionada desde su interior; los ataques a Dionisia Marenco, alcalde de Managua que lo ha hecho tan bien que se perfila como un rival peligroso dentro del FSLN, llegando a la destitución de la presidenta de la Federación de Municipios simplemente por haber elogiado la labor de Marenco como alcalde.5

Hoy el ataque es contra las ONG críticas con el Gobierno, principalmente las feministas, enfrentadas con él por el asunto de la posible violación de la hijastra de Daniel y la prohibición del aborto terapéutico.6 Se empezó por multar con 5.000 córdobas a 17 ONG que sin estar inscritas han actuado con el respaldo de otras si oficialmente reconocidas, así por ejemplo el Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM), respaldado por el Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO), la Coordinadora Civil, respaldada por la Fundación  Red Nicaragüense de Comercio Comunitario, el Movimiento Social Nicaragüense Otro Mundo es Posible, respaldado por el Centro de Estudios Internacionales (CEI)…

Y es que el elemento crucial hoy en Nicaragua es el enfrentamiento entre los Consejos de Poder Ciudadano montados por el FSLN y el resto de las asociaciones de la sociedad civil independientes. Éstas se habían consolidado durante los períodos anteriores y el Frente pretendía, y pretende, integrarlas o sustituirlas por los Consejos. Aunque con muy poco éxito. Conozco el caso de Matagalpa en que los Consejos integraron a la fuerza a las asociaciones  existentes, pero, ante la ineficacia del Consejo, éstas se retiraron siguiendo funcionando por su cuenta de forma que en el Consejo quedan sólo los militantes del Frente.

Es lamentable, pero creo que precisamente tras el triunfo del FSLN en las últimas  elecciones presidenciales podemos afirmar lo que decía Saramago: estamos ante una nueva revolución fracasada por «traición» interna. No puedo hacerla aquí, pero sí que me la marco como trabajo, la comparación con la revolución rusa: papel de la guerra civil, falta de democracia en el Partido, seguidismo resignado de las masas, culto a la personalidad…

¿Futuro? Los optimistas ven como creciente a la sociedad civil con ya 546 organizaciones  que agrupan a 25.000 personas, con fuerza de la Coordinadora Civil y el Movimiento Social Altermundista. Otra revolución sería pues posible. Frente a ello el, más pesimista, análisis de Pérez-Baltodano7 que señala que Nicaragua no es propiamente aún un Estado-Nación y que está dominada por un «pragmatismo resignado» fruto de la «cosmovisión providencialista» heredada ya de la colonia. Cito de su último artículo «El Estado Mara»:

Desde la llegada al poder de Daniel Ortega en enero del 2007 la sociología de las maras ofrece representaciones conceptuales más adecuadas que la que ofrece la sociología política convencional, para hacer sentido de la realidad política e institucional que vive nuestro país.

El Estado nicaragüense que empezó a surgir hace menos de dos años, comparte la identidad negativa, el sentido de lealtad familiar, y la visión del poder personalizado que forman parte de la cultura de las pandillas centroamericanas. Al igual que las maras, el Estado nicaragüense no cuenta hoy con una visión de nación, ni es la expresión de un consenso social. El Estado Mara se alimenta de la negatividad y se define por su oposición a otras maras políticas, y a cualquier grupo o persona que sea o pueda convertirse en un obstáculo para mantener su poder. Por eso necesita enemigos internos y externos, independientemente que ésos sean reales o ficticios, grandes o pequeños, estables o pasajeros.

Particularmente yo parto del acuerdo con el análisis de Pérez-Baltodano, pero creo en el futuro de la sociedad civil. Es lo que Gramsci llama «pesimismo de la inteligencia» y «optimismo de la voluntad», y Unamuno «pesimismo creativo» o «resignación activa». Es también la posición de Pérez-Baltodano.

El lector me dirá que comento poco las elecciones, pero es que el resultado de ésta es lo de menos, el bipartidismo está garantizado. El grupo Rescate defendía el voto nulo a partir de votar por todas las opciones, yo lo haría por ninguna…

Notas

1. Francisco J. Mayorga: Megacapitales en Nicaragua. Ed. Albertus. 2007.

2. Forman parte de esta exclusive cúpula de capitales multimillonarios las siguientes familias: Pellas Chamorro, Chamorro Chamorro, Lacayo Lacayo, Baltodano Cabrera, Ortiz Gurdián, Zamora Llanes, Coen Montealegre, Lacayo Gil, y los residentes en el exterior Ernesto  Fernández Holmann, René Morales Carazo, José Ignacio González Holmann y Jaime  Montealegre Lacayo.

3. «Chayopuntos: la economía política del servilismo». «Chayo» es como se le llama popularmente (además de bruja) a la esposa de Daniel Ortega, Rosario Murillo.

4. Líder del grupo Rescate integrado en el MRS.

5. Se da la paradoja de que Marenco fue el principal artífice del pacto Ortega-Alemán.

6. Manuel Ortega Hegg: «La relación gobierno-sociedad civil en el actual contexto».  FONG.2008.

7. Andrés Pérez-Baltodano: «Entre el Estado Conquistador y el Estado Nación». OHNCAUCA. 2003.

Publicado en Polémica, n.º 95, abril 2009.

Esta entrada fue publicada en Internacional el por .

Acerca de Polémica

El primer número de la revista Polémica se publicó en 1980 en Barcelona. Polémica se define como libertaria, desde una posición abierta y sin reconocer verdades absolutas ni doctrinas oficiales. Entendiendo lo libertario más como búsqueda de respuestas que como afirmación de principios, procurado siempre compaginar la firmeza en las convicciones propias con el respeto a las ideas de los demás. Esto nos ha permitido contar con un amplio y variado abanico de colaboradores. Polémica procura siempre ser rigurosa, sin sacrificar la objetividad a la propaganda fácil, ni el análisis a la comodidad del tópico consabido. Polémica siempre ha estado estrechamente comprometida con la realidad político social y con las luchas por la libertad y por una sociedad justa y solidaria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s